Unidades didácticas de
1º y 2º de bachillerato: ENLACE AQUÍ
Filosofía (1º Bachillerato)
Material didáctico: novela
Amor Fati. Aventuras y desventuras de la joven Hipatia
Ángel Ramírez Medina, Amor fati. Aventuras y desventuras de la joven Hipatia
Edición digital y en papel en Amazon.es (Clicar aquí)
Una lectura recomendada para mentes inquietas, a partir de los 16 años. Interesante material de apoyo para las clases de FILOSOFÍA DE BACHILLERATO.
En Amor fati, el amor y el destino, las titánicas fuerzas que arrastran las débiles voluntades humanas, atraviesan toda la trama argumental. Su protagonista es Hipatia, estudiante de Ciencias Políticas, que narra en un tono personal e intimista tres semanas de un verano muy especial. En él conoce a Cine, un joven solitario que alberga la descabellada esperanza de desarmar el sistema político-económico imperante. Hipatia experimenta junto a él sentimientos tumultuosos, a la vez que la evolución de los dos personajes nos va deparando algunas sorpresas.
Irina, joven profesora interina universitaria; Dara, un estudiante tangerino; y Amanda, profesora de filosofía ya retirada,
UNIDAD DIDÁCTICA:
"MUJERES FILÓSOFAS"
"MUJERES FILÓSOFAS"
Téano, Aspasia, Hiparquia, Hipatia... (ENLACE AQUÍ)
UNIDAD DIDÁCTICA:
"UTOPÍA Y JUSTICIA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA
DE GÉNERO"
"UTOPÍA Y JUSTICIA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA
DE GÉNERO"
ÍNDICE:
Actividades
(Iniciales y de diagnóstico. De motivación)
1.Noción
y funciones
2.
Modelos clásicos
-El
estado ideal (kallipolis)
en La
República de Platón
-Utopía,
la ciudad ideal de Thomas More
-Antiutopías
Actividades
de aprendizaje nº 1, 2 y 3
3.Utopía
y mujer
-Mujeres
españolas del siglo pasado
-Propuestas
actuales
Gioconda
Belli, El
país de las mujeres
(Actividad de aprendizaje nº
4)
Rigoberta
Menchú
Ecofeminismo
(Actividad de aprendizaje
nº 5)
4.Conclusiones
Actividades
de cierre (complementarias y extraescolares)
Actividad/Tarea
final
MATERIAL DIDÁCTICO:
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GRUPALES Y PARA EXPOSICIÓN DE LOS MISMOS ANTE LA CLASE
UNIDAD DIDÁCTICA:
"EL RAZONAMIENTO LÓGICO"
"EL RAZONAMIENTO LÓGICO"
Material complementario para la unidad didáctica:
"El razonamiento lógico"
UNIDAD DIDÁCTICA:
"MENTE Y CEREBRO"Guía para el visionado de la película
"Abre los ojos"
(Actividad complementaria de la Unidad Didáctica Mente y cerebro -1º bachillerato-)
Ficha técnica
Título: Abre los ojos
Director: Alejandro Amenábar
Producción: Emiliano Otegui
Intérpretes: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Felipe Martínez, Najwa Nimri
Año y lugar de producción: 1998, España
Duración: 117’
Director de arte: Wolfgang Burmann
Guión: A. Amenábar y Mateo Gil
Fotografía: Hans Burmann
Montaje: María Elena Sainz de Rozas
Música: A. Amenábar y Mariano Marín
Sonido: Goldstein y Steinberg
Editora o distribuidora del vídeo: Polygram Ibérica, s. a.
I. Objetivos
Crear estado de opinión sobre la información que recibimos.
Desarrollar la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento o constructivo
Comprender la importancia creciente de las nuevas tecnologías
Alcanzar una opinión crítica sobre el poder de la técnica
Habituar al alumno a adoptar una actitud reflexiva frente al cine.
Comprender el poder simbólico y el contenido ideológico de una película.
II. Contenidos
La posibilidad de la existencia de realidades virtuales;
El poder de la mente; Reflexión sobre el tópico de la vida como sueño;
Los métodos de manipulación de la mente; La duda cartesiana: la ficción;
La autoconciencia; Relación mente / programas informáticos.
III. Metodología
Antes de proyectar la película se hace una introducción sobre el sentido simbólico del relato. A cada alumno se le entrega la ficha técnica de la película.
Después de verla se realizarán actividades de reflexión personal y en grupo.
Aunque
la película puede verla cada alumno por su cuenta, es preferible que se
proyecte en el centro, de modo que puedan verla todos a la vez. También
puede formar parte de un ciclo en el que se incluyan otros
audiovisuales (Blade Runner, Redes, etc.)
La actividad se desarrollará a lo largo de tres sesiones de 60’,
dos de las cuales se dedicarán a la proyección de la película - No
obstante sería preferible disponer de una sesión continua de 120’
para hacer un pase ininterrumpido de la misma -. La tercera sesión se
emplea en desarrollar las cuestiones y en una puesta en común.
IV. Observar y comprender. Actividad para los alumn@s:
¿QUÉ?: Indica el tema y el argumento de la película
¿PARA QUÉ?: Expresa en pocas palabras el mensaje que sugiere
¿DÓNDE?: Contexto: ambientes, situaciones y sociedad que describe.
¿QUIÉN?: los personajes: roles, valores y situaciones que afrontan.
¿CÓMO?:
estrategias, situaciones, simbolismos de que se vale. El lenguaje del
cine: sonido, luz, color, paisajes, planos, contrates, lenguaje
simbólico.
SEÑALA actuaciones o situaciones que más te han llamado la atención e indica por qué.
REFLEXIÓN en torno a diversas cuestiones:
-Establece un paralelismo entre el argumento de la película y el siguiente texto de Descartes: “Podemos asimismo, imaginar en sueños que tenemos otro cuerpo, y vemos otros astros y otra tierra sin que ello sea cierto, pues ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son más falsos que los demás si con frecuencia no son menos vivos y precisos? Y por mucho que lo estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar ninguna razón suficiente para desvanecer esta duda sin suponer previamente la existencia de Dios”
-El título de la película hace referencia al sueño: se trata de una frase en imperativo que aparece al final de la cinta. ¿Cuándo y cómo descubre el protagonista que vive en sueños?
-Explica las escenas del espejo en que el protagonista se espanta al ver su rostro desfigurado por el accidente (consciente – subconsciente – identidad)
-Establece un paralelismo entre el argumento de la película y el siguiente texto de Descartes: “Podemos asimismo, imaginar en sueños que tenemos otro cuerpo, y vemos otros astros y otra tierra sin que ello sea cierto, pues ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son más falsos que los demás si con frecuencia no son menos vivos y precisos? Y por mucho que lo estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar ninguna razón suficiente para desvanecer esta duda sin suponer previamente la existencia de Dios”
-El título de la película hace referencia al sueño: se trata de una frase en imperativo que aparece al final de la cinta. ¿Cuándo y cómo descubre el protagonista que vive en sueños?
-Explica las escenas del espejo en que el protagonista se espanta al ver su rostro desfigurado por el accidente (consciente – subconsciente – identidad)
PUESTA EN COMÚN: los alumnos y el profesor contrastan las diversas opiniones expresadas.
V. Bibliografía
- Julio Cabrera: Cine: cien años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Ed. Gedisa, Barcelona.
- M. Coll: “Cine y filosofía”, en Iber, 20: la enseñanza de la filosofía hoy, 1999.
- Marcos Serrano Galindo: “Cine y filosofía: posibilidades de utilización didáctica en el aula”, Alfa, nº 4, pp. 65 y ss.
- Saturnino de la Torre: Cine formativo: una estrategia innovadora para los docentes, Octaedro, Barcelona, 1997.
- Saturnino de la Torre: Cine para la vida. Cine formativo 2, Octaedro, Barcelona, 1998.
- Jesús Jiménez: El cine como medio educativo. Cine y ética. Ed. del Laberinto, Madrid, 1999.
- Ana Sanz Rivas: “Cine y educación”, Andalucía Educativa, 19 de febrero de 2000, pp. 30-31.ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR:
VISITA A LA CASA MUSEO DE MARIANA
PINEDA Y A OTROS LUGARES VINCULADOS A ESTA JOVEN LIBERAL GRANADINA
PROGRAMA
8:15 Salida del Instituto.
9:15 Plaza de Mariana Pineda.
10:00 Casa Museo de Mariana Pineda (C/
Águila). A la salida, nos dirigiremos a la casa de Eugenia de Montijo (C/
Gracia), donde se celebraban reuniones clandestinas de liberales a las que
asistía Mariana.
11:00 Desayuno en Plaza de la Romanilla.
12:00 Casa natal de Mariana Pineda en Carrera
del Darro (De camino, visitaremos el lugar donde se ubicaba la Cárcel Baja,
donde estuvo detenida,así como el pórtico de Cárcel Baja en la Plaza de Francisco
Suárez).
13:15 Plaza de la Libertad (Lugar
donde Mariana fue ejecutada) (De camino, haremos el recorrido que ella
misma hizo por la
Calle Elvira camino del patíbulo). Tiempo libre para
terminar las actividades.
14:00 Regreso al Instituto.
ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DURANTE LA VISITA
- Plaza de Mariana Pineda: copia las inscripciones que hay en el monumento.
- Escribe el nombre de las calles por las que vayamos pasando a lo largo del recorrido, a partir de la Plaza de Mariana Pineda hasta llegar a la Plaza de la Libertad.
- Casa Museo:
a) Escribe cinco ideas importantes del
vídeo que se proyectará durante la
visita al Museo; b) Describe dos objetos presentes en el Museo y la relación de
los mismos con Mariana
- Casa natal de Mariana: copia la inscripción que hay en la placa colocada en la puerta de la casa
- Escribe un breve comentario sobre la actividad: aspectos más interesantes, lugares que no conocías, datos sobre Mariana Pineda, importancia actual de este personaje (tanto desde el punto de vista del papel de la mujer en la sociedad como desde el punto de vista de la lucha por la libertad), etc.
- Realiza una fotografía o haz un dibujo de alguno de los lugares visitados a lo largo de esta mañana. Si eliges hacer una fotografía, debes enviársela al profesor por mensaje como archivo adjunto.
Historia de la Filosofía
(2º Bachillerato)
Guía de Micha:
Tríptico con los contenidos fundamentales de la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. (INCLUYE: Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, René Descartes, David Hume, Immanuel Kant, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, José Ortega y Gasset)UNIDAD DIDÁCTICA:
"MUJERES FILÓSOFAS"
"MUJERES FILÓSOFAS"
Téano, Aspasia, Hiparquia, Hipatia... (ENLACE AQUÍ)
UNIDAD DIDÁCTICA:
"FILOSOFÍA MEDIEVAL"
Guía didáctica para el visionado de la película
"El nombre de la rosa"
(Actividad complementaria de la Unidad Didáctica Filosofía Medieval -2º bachillerato-)
Título
original:
Der name der roseProducción:
Coproducción Alemania-Francia- Italia, 1986. Color, 131'.
Dirección:
Jean-Jacques AnnaudGuión:
Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela:
Umberto Eco)Música:
James HornerFotografía:
Tonino Delli ColliInterpretación:
Sean
Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale,
Valentina Vargas, Ron Perlman, Helmut Qualtinger, Elya Baskin,
Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Feodor Chaliapin Jr.
Sinopsis
Siglo XIV. Fray
Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano (como el
filósofo
nominalista Guillermo de Ockham)
y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de
Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en
el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista
Adelmo de Otranto. Fray Guillermo (también como su filósofo
homónimo), defiende a Aristóteles,
la razón científica y la pobreza evangélica. Durante su estancia,
desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen
muertos. Lentamente, Guillermo va esclareciendo los hechos. Al
parecer, los asesinatos están relacionados con un tratado
aristotélico sobre la comedia, supuestamente desaparecido.
En la película dominicos
(inquisidores) y franciscanos desarrollan un intenso debate en torno
a la pobreza apostólica y su contraste con las riquezas de la
iglesia, bajo la supervisión de un representante del Papa que, en
este momento histórico, tiene su sede en Avignon (Francia).
Los inquisidores
dominicos llevan a cabo en la abadía un proceso contra dos frailes
acusados de ser dulcinistas
o apostólicos
(secta fundada por Dulcino, fraile muerto en la hoguera en el siglo
XI). Eran defensores de la pobreza de Cristo y sus apóstoles y, como
los franciscanos, rechazaban las riquezas.
Objetivos
1.
Conocer la situación de
crisis generalizada que se vive en la Europa bajomedieval.
2.
Conocer la importancia de la filosofía escolástica en este momento,
y de los debates filosóficos e ideológicos que se producen.
4.
Determinar la importancia de
abadías y monasterios en la difusión y conservación del saber
clásico.
ESO
Educación EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS
Memoria histórica y participación democrática en la escuela
Proyecto de intercambio entre jóvenes de España, Alemania, Brasil y Argentina
Organiza: Asociación Intercultural Life
Colabora: IES Alhambra-Granada-
Presentación con diapositivas sobre conceptos éticos básicos
Conceptos básicos from ángel
Guía didáctica para el visionado de la película
"El jardinero fiel"
(Actividad complementaria de la Unidad Didáctica La globalización -Educación ético-cívica 4º de ESO-)
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título Original: The constant
gardener
Género: Drama, thriller.
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré).
Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler y Sciom Films.
Reino Unido,2005
Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir
Género: Drama, thriller.
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré).
Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler y Sciom Films.
Reino Unido,2005
Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir
Bernard Pellegrin)
Sinopsis: En un remoto lugar al norte de Kenya, asesinan
brutalmente a Tessa Quayle, una activista que prepara una denuncia sobre el
trabajo de una multinacional farmacéutica en Kenia. Un médico local que la
acompañaba ha huido y todo parece apuntar hacia un crimen pasional. Sandy
Woodrow, Sir Bernard Pellegrin y los demás miembros del Alto Comisionado Británico
están convencidos de que el viudo de Tessa, el diplomático Justin Quayle dejará
el asunto en sus manos, pero están muy equivocados. Su equilibrio profesional
ha basculado al perder a la mujer a la que tanto amaba. Esos dos seres de
personalidades tan opuestas se atraían mutuamente y disfrutaban de un feliz
matrimonio. Los recuerdos de esa unión empujan a Justin a intentar entender lo
que realmente ocurrió. Perseguido por los remordimientos y herido por los
rumores de las supuestas infidelidades de su esposa, Justin se sorprende a sí
mismo lanzándose a una peligrosa tarea. Ha decidido limpiar el buen nombre de
su mujer y "acabar lo que ella empezó". Para conseguirlo, debe
aprender a marchas forzadas cómo funciona la industria farmacéutica y descubrir
las complicidades del gobierno de Kenia y de la Gran Bretaña, su
propio país. En el transcurso de su investigación descubrirá que el móvil del
asesinato está vinculado al uso del Dypraxa, un medicamento contra la
tuberculosis que se está probando en la población de Kenya, poniendo en riesgos
sus vidas.
GUÍA DIDÁCTICA
A. Objetivos pedagógicos:
-Conocer las formas de
actuación de las multinacionales farmacéuticas que para maximizar sus
beneficios ponen en riesgo la salud de la población, en especial en los países
del Sur.
-Valorar las actitudes de
compromiso social y político de algunos activistas procedentes de países del
Norte con las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur
B. Contesta:
1. Describe una escena que te
haya gustado y explica por qué.
2. Elige un personaje que te
haya gustado y otro que no. Descríbelos y explica por qué.
3. ¿En qué situación se
encuentran los sectores más pobres de Kenia?
4. ¿Cuál es el motivo final
del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después?
5. ¿Qué es lo que Tessa ha
descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto?
6. ¿Qué intereses están en
juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de
la empresa farmacéutica que aparece en el film?
7. ¿Qué opinas del
comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la
denuncia de su esposa?
8. Opinión crítica (aspectos positivos y negativos de
la película: interés del tema o del argumento, personajes, música,
ambientación; si te gusta o no este tipo de películas y por qué; si te ha
aportado algo a tu formación; si consideras creíble la historia que se narra;
si la recomendarías; si la consideras adecuada para esta asignatura...)
Modelo de Unidad Didáctica
(Tanto para Bachillerato como para ESO)
- Objetivos
- Competencias previstas
- Contenidos:
- Conceptos (especificar conceptos básicos)
- Procedimientos (habilidades a desarrollar)
- Actitudes
Abordar a continuación el desarrollo de los conceptos (diferentes apartados de la unidad didáctica), indicando los contenidos transversales que se incluyen.
- Metodología
- Actividades (tanto individuales como grupales)
- Iniciales y de diagnóstico
- De motivación
- De aprendizaje propiamente dichas
- Tarea final: proyecto que el alumnado debe desarrollar como culminación del aprendizaje y que suponga una aplicación concreta de lo aprendido.
- Tipos de agrupamiento para las actividades (gran grupo, pequeño grupo)
- Recursos:
- Humanos
- Espaciales
- Otros
- Temporalización
- Evaluación
- Criterios de evaluación (¿Qué?)
- Instrumentos de evaluación (¿Cómo?) (Indicar aquí el valor porcentual de cada uno de los instrumentos en la evaluación –pruebas escritas, observación, revisión de tareas, actitudes, etc.-)
- Atención a la diversidad (actividades de refuerzo y ampliación)
- Autoevaluación de la práctica docente (en cuanto a objetivos, contenidos, actividades, atención a la diversidad y evaluación)
- Bibliografía
Páginas con contenidos y actividades para Filosofía y Ética en Secundaria
Filópolis, filosofía para no iniciado