A continuación, podrás hallar propuestas didácticas de películas que pueden ser abordadas desde alguna o varias de las materias que se encuentran dentro del ámbito de la Filosofía (Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato, Filosofía y Ciudadanía de 1º de bachillerato, Educación Ético-Cívica de 4º de ESO o bien Educación para la Ciudadanía de 3º de ESO. Las películas son las siguientes (y en este mismo orden):
-ABRE LOS OJOS (A. Amenábar, España, 1998)
-EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN (A. Penn, Estados Unidos, 1962)
-SÓLO MÍA (J. Balaguer, España, 2001)
-EL NIÑO SALVAJE (F. Truffaut, Francia, 1960)
-EL NIÑO DE CHAÂBA (C. Ruggia, Francia, 1997)
-EL NOMBRE DE LA ROSA (J-J. Annaud, Italia-Francia-Alemania, 1986)
-GALILEO GALILEI (L. Cavani, Italia, 1968)
-EL LADRÓN DE CADÁVERES (R. Wise, Estados Unidos, 1945)
-TE DOY MIS OJOS (I. Bollaín, España, 2003)
-TIEMPOS MODERNOS (Ch. Caplin, Estados Unidos, 1936)
-LAS TRECE ROSAS (E. Martínez-Lázaro, España, 2007)
-UN LUGAR EN EL MUNDO (A. Aristarain, España, 1991)
-EL JARDINERO FIEL (F. Meirelles, Reino Unido, 2005)
-SÓLO MÍA (J. Balaguer, España, 2001)
-EL NIÑO SALVAJE (F. Truffaut, Francia, 1960)
-EL NIÑO DE CHAÂBA (C. Ruggia, Francia, 1997)
-EL NOMBRE DE LA ROSA (J-J. Annaud, Italia-Francia-Alemania, 1986)
-GALILEO GALILEI (L. Cavani, Italia, 1968)
-EL LADRÓN DE CADÁVERES (R. Wise, Estados Unidos, 1945)
-TE DOY MIS OJOS (I. Bollaín, España, 2003)
-TIEMPOS MODERNOS (Ch. Caplin, Estados Unidos, 1936)
-LAS TRECE ROSAS (E. Martínez-Lázaro, España, 2007)
-UN LUGAR EN EL MUNDO (A. Aristarain, España, 1991)
-EL JARDINERO FIEL (F. Meirelles, Reino Unido, 2005)
“Abre los ojos”
Director:
Alejandro Amenábar
Intérpretes: Eduardo
Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Felipe Martínez, Najwa Nimri
Año y lugar: 1998, España
Duración: 117’
Director de arte:
Wolfgang Burmann
Guión: A. Amenábar y Mateo Gil
Fotografía: Hans Burmann
Montaje: María Elena Sainz de Rozas
Música: A. Amenábar y Mariano Marín
Sonido: Goldstein y Steinberg
Editora o
distribuidora del vídeo: Polygram
Ibérica, s. a.
Objetivos
- Crear estado de opinión sobre la información que recibimos.- Desarrollar la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento (constructivo)
- Comprender la importancia creciente de las nuevas tecnologías
- Alcanzar una opinión crítica sobre el poder de la técnica
- Habituar al alumno a adoptar una actitud reflexiva frente al cine.
- Comprender el poder simbólico y el contenido ideológico de una película.
Contenidos
-
La posibilidad de la
existencia de realidades virtuales
-
El poder de la mente
-
Reflexión sobre el tópico
de la vida como sueño.
-
Los métodos de
manipulación de la mente
-
La duda cartesiana: la
ficción.
-
La autoconciencia
-
Relación mente /
programas informáticos.
Metodología
-
Antes de proyectar la
película se hace una introducción sobre el sentido simbólico del relato. A cada
alumno se le entrega la ficha técnica de
la película.
-
Después de verla se
realizarán actividades de reflexión personal y en grupo.
-
Aunque cada alumno puede
ver la película por su cuenta, es preferible verla todos juntos en el centro.
-
La actividad se
desarrollará a lo largo de tres sesiones de 60’, dos de las cuales se dedicarán a la
proyección de la película - No obstante sería preferible disponer de una sesión
continua de 120’
para hacer un pase ininterrumpido de la misma -. La tercera sesión se emplea en
desarrollar las cuestiones y en una puesta en común.
Observar y comprender. Actividades para los
alumnos:
¿QUÉ?:
Indica el tema y el argumento de la película
¿PARA
QUÉ?: Expresa en pocas palabras el mensaje que sugiere
¿DÓNDE?:
Contexto: ambientes, situaciones y sociedad que describe.
¿QUIÉN?:
los personajes: roles, valores y situaciones que afrontan.
¿CÓMO?:
estrategias, situaciones, simbolismos de que se vale. El lenguaje del cine:
sonido, luz, color, paisajes, planos, contrates, lenguaje simbólico.
SEÑALA actuaciones o situaciones que más te
han llamado la atención e indica por qué.
REFLEXIÓN en torno a diversas cuestiones:
1.
Establece un paralelismo
entre el argumento de la película y el siguiente texto de Descartes: “Podemos asimismo, imaginar en sueños que
tenemos otro cuerpo, y vemos otros astros y otra tierra sin que ello sea
cierto, pues ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el
sueño son más falsos que los demás si con frecuencia no son menos vivos y precisos?
Y por mucho que lo estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar
ninguna razón suficiente para desvanecer esta duda sin suponer previamente la
existencia de Dios”
2.
El título de la película
hace referencia al sueño: se trata de una frase en imperativo que aparece al
final de la cinta. ¿Cuándo y cómo descubre el protagonista que vive en sueños?
3.
Explica las escenas del
espejo en que el protagonista se espanta al ver su rostro desfigurado por el
accidente (consciente – subconsciente – identidad)
PUESTA
EN COMÚN: los alumnos y el profesor contrastan las diversas opiniones
expresadas.
“El
Milagro de Ana Sullivan”
Ficha
Técnica
Título original “The miracle worker”
Director Arthur Penn
Productora United Artists
Nacionalidad EE.UU.
duración 102m.
año 1962 (B/N)
Ficha
Artística
Anne Bancroft Ana Sullivan
Patty Duke Hellen
Keller
Victor
Jory Capitán Keller
Inga
Swenson Kate Keller
Andrew
Prine James Keller
Katheleen
Cornegys Tía Eva
Sinopsis:
Basada en la historia real de
Anne Sullivan y Hellen Keller, que vivieron a mediados del siglo XIX en el sur
de EE.UU. Sullivan, que ha tenido una infancia traumática de pobreza y enfermedad,
trata de educar a una niña sorda, ciega y muda. Un oscuro complejo de
culpabilidad –por la muerte de su hermano– impulsa a la maestra a redimirse
mediante la educación de la niña.
Cuando llega a la casa donde
vive la niña se encuentra con una familia que le ha dado todos los caprichos,
ante la incapacidad de los padres para poder educarla. Hellen es considerada como
una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible
entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre es quien mantiene una leve
esperanza.
La adolescente, por su parte,
vive en un mundo propio completamente ajeno. No sabe cómo romper esta burbuja
hasta que llega Ana Sullivan, quien con mucha paciencia y rigor se encargará de
su educación, basándose en un método creado en el siglo XVI por monjes
franciscanos españoles para educar a niños sordos.
Para que Hellen pueda llegar
a comunicarse haría falta un “milagro”.
Personajes:
Anna
Sullivan tiene un oscuro y traumático
pasado que no ha resulto y espera redimirse de sus miedos a través de su
entrega a Hellen. Los métodos que adopta escandalizan a los padres que siempre
han sido muy proteccionistas con la hija.
Hellen vive aislada en su mundo. A causa de sus discapacidades,
está muy mal acostumbrada y consentida, lo que le hará entrar en conflicto con
Anne y consigo misma.
Los padres de Hellen son extremadamente proteccionistas y casi
han tirado la toalla. Apenas esperan una mejora en su hija.
El hermano de Hellen es el hijo mayor y siempre ha estado a la
sombra de su hermana. Sus padres han concentrado toda su atención especial en
Hellen, lo que le hace reaccionar siempre negativamente ante su hermana. Pero
es quien ve con más lucidez el problema de Hellen: el excesivo paternalismo y
mala educación que ha recibido.
Con la llegada de Ana
Sullivan a la casa, todos comienzan un camino paralelo al de Hellen. La
incomunicación absoluta que sufre Hellen es similar a la incomunicación que
padecen el resto de los miembros de la familia. Poco a poco y dolorosamente
irán aprendiendo a comunicarse y a entablar una relación más sincera y
despojada de todo prejuicio. El éxito mayor será el conseguir que Hellen pueda
comunicarse con ellos a través de signos.
Tratamiento formal:
Arthur Penn, tras haberla
dirigido como obra de teatro para Broadway en 1959, y anteriormente para la
televisión en 1956, llevó al cine esta versión ganadora de dos Oscars por la
interpretación de Bancroft y Duke, que ya habían trabajado en la versión
teatral.
![]() |
H. Keller y A. Sullivan en 1887 |
Este director se inscribe
dentro de la nueva generación de cineastas que aparece en EE.UU. en los años
50. Proviene de la TV y hace un cine con pocos medios y a partir de historias
cotidianas, llenas de emociones y pasiones fácilmente identificables por el público.
Es la alternativa al cine hollywoodense de las grandes
superproducciones, que se ha venido a llamar el nuevo cine americano, enmarcado
dentro de los “nuevos cines” que surgieron por todo el mundo a raíz del
fenómeno desatado por el “neorrealismo italiano”.
Esta película responde fielmente
a esta manera de hacer cine, afianzada sobre un historia personal muy cruda y
llena de emociones. Utiliza un lenguaje de lo más clásico, pero no en función
de crear un gran espectáculo, sino tratando transmitir esas emociones y
sufrimientos que viven los personajes.
Es una estructura clásica en
tres actos, donde se van alternando escenas cortas con otras largas, grandes
diálogos con escenas de montaje breves para marcar los pasos de tiempo. Lo que
ya no es tan clásico es el tema elegido y la manera de tratarlo.
Tratamiento conceptual:
Arthur Penn afronta la
historia de una adolescente sorda y ciega de nacimiento. Es un ser extraño,
aislado dentro de su mundo, marginada porque no puede comunicarse. La maestra
llega a casa de los Keller como último remedio a una “enfermedad” sin solución,
cuando los padres han perdido toda esperanza. Su tarea será la de educar (y
luchar) tanto a Hellen como a sus padres. El conformismo e impotencia de tantos
años ha de ser superado ahora por un esfuerzo y paciencia desmesurados.
Paralelamente Ana Sullivan
vive un pasado muy oscuro y traumático. Constantemente tiene presente la muerte
de su pequeño hermano, de la que se hace responsable. Este sentimiento de
culpabilidad será el que mueva a nuestra protagonista a trabajar con Hellen de
una manera muy especial y responsable. Ana llega a la casa de los Keller ¾su primer trabajo¾ para demostrarse a sí misma que es una persona válida
y redimirse de la culpa que carga desde que murió su hermano. Para ella el
trabajo de pedagoga es un proceso de autoafirmación.
El “milagro” acontecido en
Hellen será un milagro extendido a todos, porque con ella todos conseguirán
ver, oír y hablar en la misma lengua, todos conseguirán descubrir el mundo .
Para trabajar en grupo
(dos o tres alumn@s):
1.
Analizar uno por
uno los personajes principales de la película y ver cómo afrontan el problema
de Hellen y el propio problema personal que ellos viven. ¿Qué buscan y qué
encuentran cada uno de ellos? ¿Qué necesitan? ¿Qué evolución sufre cada uno de
ellos?
2.
Analizar la
relación que hay entre los padres y Hellen, así como entre aquellos y el hermano
mayor. ¿Cuál es el verdadero problema que hay en la familia Keller?
3.
Analizar la
relación entre los padres y Ana. ¿Cómo es la comunicación entre ellos?
4.
¿Cómo es la
relación entre Ana y Hellen? ¿Cómo reacciona Hellen ante la llegada de Ana?
¿Cómo “trabaja” Ana con Hellen? ¿qué relación hay entre ellas y cómo
evoluciona?
5.
¿Qué es lo que
realmente necesita Hellen para descubrir el lenguaje? ¿Por qué es tan importante
el lenguaje?
6.
En la película aparecen
dos conceptos de educación: el proteccionismo y compasión de los padres, y la
exigencia y responsabilidad de Ana. Aspectos positivos y negativos de cada uno
de ellos.
"Sólo mía"
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA:
Director: Javier Balaguer
Intérpretes: Sergi López (Joaquín), Paz Vega (Ángela), Elvira Mínguez (Andrea),
Alberto Jiménez (Alejandro), María José Alfonso (madre de Ángela), Beatriz
Bergamín (cuñada de Ángela), Asunción Balaguer (tía de Ángela)
Guión: Álvaro García Mohedano y Javier Balaguer
Producción: Juan Alexander.
Fotografía: Juan Molina
Montaje:
Guillermo Represa
SINOPSIS:
Sólo mía es una película sobre los malos tratos a las
mujeres. La relación entre los protagonistas fue un amor a primera vista. Al
principio, Ángela alimentaba mil formas de amar a Joaquín, y cuando quedó
embarazada, se sintieron felices. Pero llegó el primer reproche, el primer
grito, la primera bofetada. Joaquín, que ofrece hacia el exterior una imagen
muy distinta a la que encarna en su propia casa, no es capaz de establecer una
relación entre iguales, sino que en él prevalece el instinto de autoridad sobre
la mujer, instinto que no utiliza más argumento que el de la violencia psíquica
y física.
COMENTARIO:
El maltrato a las
mujeres es un problema de triste actualidad en toda Europa. Sólo en España,
esta forma de terrorismo doméstico causa decenas de víctimas mortales cada año.
El director retrata de forma desnuda el recorrido de una pareja que se
enamora y decide casarse. Pronto aparecen las peleas verbales hasta que,
inesperadamente, sobreviene el primer golpe. Un bofetón al que siguen palabras
de perdón. La continuación de la historia es algo que conocen bien las mujeres
que han sufrido malos tratos.
La película rompe tópicos que identifican malos tratos con alcohol,
infancias difíciles o pocos recursos económicos.
Elvira Mínguez, que como todos los actores se documentaron en centros
de acogida de mujeres, afirma: “Lo que rodea a estas mujeres es la soledad. En
este sentido, mi personaje (amiga de Ángela) es el reflejo del comportamiento
que la sociedad debería adquirir, porque no existe una solución, sino un
compendio de soluciones. El papel de la sociedad es la asignatura pendiente”.
CUESTIONES PARA EL DEBATE:
-
En tu
opinión, ¿en esta película se aborda el problema con realismo? ¿Por qué?
-
¿Qué rasgos
sobresalen más en los personajes de Joaquín y Ángela?
-
¿Qué te
parece la actitud de la familia de Ángela? ¿Y la de sus amigos?
-
En la
película se dan dos tipos de malos tratos (psíquicos y físicos). Los psíquicos
aparecen enseguida y, más adelante, los golpes. En tu opinión, ¿se dan juntas
ambas formas de malos tratos habitualmente? ¿Cuáles crees que son más
frecuentes? ¿Las consideras igual de dañinas?
-
¿Qué
podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a resolver este problema en el
Instituto, la familia, el grupo de amigos, etc.? ¿Y la sociedad en su conjunto?
Ficha técnica y artística:
Francia. 1960. 85 min. B/N. Director: François Truffaut
Fotografía: Néstor Almendros Intérpretes:Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner (señora Guerin), Paul Villé (Remy), Jean Dasté (Professor Pinel)
Sinopsis: En el verano de 1799 tres cazadores de la región francesa de Aveyron capturaron en el bosque a un niño de unos once años que iba desnudo, no hablaba, andaba a cuatro patas y había permanecido aislado de todo contacto humano. La educación del muchacho fue confiada a Jean Itard, un joven médico de 26 años que recogería en dos libros sus experiencia pedagógicas. Las doctrinas cartesianas acerca de las ideas innatas quedaron puestas en entredicho por Víctor, cuyo aislamiento habría producido unos efectos que mostraban claramente los condicionamientos ambientales de la naturaleza humana. El debate en torno al niño de Aveyron tuvo repercusiones en las reflexiones filosóficas sobre la naturaleza humana y las relaciones entre herencia y medio.
Producción: Coproducción Alemania-Francia- Italia, 1986. Color, 131'.
En la película dominicos (inquisidores) y franciscanos desarrollan un intenso debate en torno a la pobreza apostólica y su contraste con las riquezas de la iglesia, bajo la supervisión de un representante del Papa que, en este momento histórico, tiene su sede en Avignon (Francia).
Los inquisidores dominicos llevan a cabo en la abadía un proceso contra dos frailes acusados de ser dulcinistas o apostólicos (secta fundada por Dulcino, fraile muerto en la hoguera en el siglo XI). Eran defensores de la pobreza de Cristo y sus apóstoles y, como los franciscanos, rechazaban las riquezas.
Objetivos
"L'enfant sauvage" (El niño salvaje)
![]() |
Imagen de la película |
Ficha técnica y artística:
Francia. 1960. 85 min. B/N. Director: François Truffaut
Fotografía: Néstor Almendros Intérpretes:Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner (señora Guerin), Paul Villé (Remy), Jean Dasté (Professor Pinel)
Sinopsis: En el verano de 1799 tres cazadores de la región francesa de Aveyron capturaron en el bosque a un niño de unos once años que iba desnudo, no hablaba, andaba a cuatro patas y había permanecido aislado de todo contacto humano. La educación del muchacho fue confiada a Jean Itard, un joven médico de 26 años que recogería en dos libros sus experiencia pedagógicas. Las doctrinas cartesianas acerca de las ideas innatas quedaron puestas en entredicho por Víctor, cuyo aislamiento habría producido unos efectos que mostraban claramente los condicionamientos ambientales de la naturaleza humana. El debate en torno al niño de Aveyron tuvo repercusiones en las reflexiones filosóficas sobre la naturaleza humana y las relaciones entre herencia y medio.
ESQUEMA DE
ANÁLISIS
Temas destacables que aparecen en el film:
1.- El hombre en el estado puro de la naturaleza.- Itard intentaba mostrar cómo el hombre depende enteramente de la sociedad. ¿El niño había sido abandonado a su estado salvaje porque padecía algún retraso o al contrario? El niño salvaje podía contribuir a responder a la pregunta central de la Ilustración ¿Cuál es la naturaleza del hombre? Existían tres posiciones fundamentales representadas por Linneo, Descartes y Rousseau. Linneo situó al hombre y a los primates en el mismo orden. Surgen preguntas como ¿Qué es lo que nos hace seres humano? La diferencia entre el hombre y el animal ¿es de grado o de naturaleza? Estas cuestiones llevaron a explorar territorios salvajes. Era objetivo de la "Societé des Observateurs de l´Homme" estudiar las causas que distinguen a un pueblo de otro, y que modifican, en diferentes países, la forma y el color de la especie humana para aventurar una clasificación sistemática de las diferentes razas.
Temas destacables que aparecen en el film:
1.- El hombre en el estado puro de la naturaleza.- Itard intentaba mostrar cómo el hombre depende enteramente de la sociedad. ¿El niño había sido abandonado a su estado salvaje porque padecía algún retraso o al contrario? El niño salvaje podía contribuir a responder a la pregunta central de la Ilustración ¿Cuál es la naturaleza del hombre? Existían tres posiciones fundamentales representadas por Linneo, Descartes y Rousseau. Linneo situó al hombre y a los primates en el mismo orden. Surgen preguntas como ¿Qué es lo que nos hace seres humano? La diferencia entre el hombre y el animal ¿es de grado o de naturaleza? Estas cuestiones llevaron a explorar territorios salvajes. Era objetivo de la "Societé des Observateurs de l´Homme" estudiar las causas que distinguen a un pueblo de otro, y que modifican, en diferentes países, la forma y el color de la especie humana para aventurar una clasificación sistemática de las diferentes razas.
Los niños salvajes eran también de gran interés para
la controversia sobre la existencia de las ideas innatas, vinculadas al nombre
de Descartes. ¿Cómo era el ser
humano antes de poseer el lenguaje? ¿Nace éste con una idea innata de Dios? La
Mettrie insistió en que estos niños salvajes cuando se
les preguntaba, no mostraban poseer nociones previas ni ideas innatas. Durante la Ilustración
existió una tercera gran controversia en la que se llegó a mantener que el
hombre no es nada sin la sociedad (contraria a la de Rousseau que considera a la sociedad no como fin natural del
hombre, sino resultado de un accidente).
2.- La educación .- Algunos consideraron que era incapaz de ser educado, en vez de sospechar la insuficiencia de sus métodos. Itard era partidario de una filosofía sensualista: utilizar la vista, el oído y la experiencia sensorial directa para evocar las ideas correspondientes. En estos años los enfermos mentales eran encerrados en el hospital, con tratamientos en baños de agua fría, sangrías y purgas, si los pacientes no mostraban mejora eran enviados a otro sitio donde eran encerrados desnudos en inmundos cubículos. Itard se oponía a pensar que el niño era retrasado de nacimiento. Diseñó un tratamiento médico-pedagógico adaptado a las características de su paciente. Debía situarse al niño en circunstancias apropiadas, crear un medio sano y alentador que satisficiera sus necesidades: "Hay que ser un niño más que un profesor; yo le dejaba jugar y jugaba con él". Itard fabricó objetos, imágenes y sonidos que pudieran utilizarse como instrumentos educativos. Así, se adelantó dos siglos a las técnicas modernas de modificación de conducta.
3.- La vida en sociedad (Proceso de socialización).- Itard pretendió que la vida en sociedad del niño fuera lo menos traumática. Después de su captura y su confinamiento en Saint-Sernin, de sus exhibiciones públicas, de su reclusión en el Instituto de Sordomudos, era lógico que se le encontrase siempre acurrucado en el jardín o escondido. Por eso Itard se lo llevó a su casa y le complació en sus gustos. Le acostaba al anochecer, le proporcionaba sus alimentos favoritos, le sacaba a pasear. Poco a poco redujo el tiempo dedicado al sueño, excursiones y comidas y emprendió la enseñanza propiamente dicha, empezando por los sentidos. El niño era indiferente al frío y al calor: rechazaba vestirse y ponía su mano en el fuego; sus ojos no se fijaban en nada; no estornudaba; no respondía a voces fuertes; reconocía los alimentos por el olfato; prefería la comida cruda; no mostraba vínculos afectivos, ni deseos; tenía una manera peculiar de andar y a veces caminaba a cuatro patas.
4.- La adquisición del habla.- Itard le puso de nombre Víctor. Aunque al comienzo del tratamiento el niño respondía solamente a los sonidos que se hallaban asociados a la comida y la libertad, después comenzó a reaccionar ante las voces. El niño no llegó a hablar, tal vez porque no había permanecido en sociedad el tiempo necesario para adquirir el lenguaje, pero comprendía el lenguaje elemental de los gestos. Le enseñó los nombres de objetos familiares con dibujos emparejados a objetos. En una segunda fase, borró los dibujos para que su alumno identificara los objetos correspondientes guiándose solamente por los nombres. Itard decidió, después, enseñar a Víctor las habilidades alfabéticas, con una caja de tipógrafo prototipo de los abecedarios didácticos actuales. No obstante, los progresos de su alumno fueron muy limitados.
5.- Desarrollo de las facultades emocionales.- Víctor habría aprendido la gratitud, los remordimientos, el deseo de complacer a los demás e incluso un sentido de la justicia y de la injusticia. Itard recompensaba a Víctor durante sus lecciones, le consolaba cuando estaba triste o asustado. Utilizó también el castigo. Al principio, el niño se servía él mismo la comida en la cocina cuando tenía hambre. Itard le castigaba cada vez que le sorprendía haciéndolo, y Víctor aprendió a robar lo que antes tomaba con libertad. En un balance del desarrollo moral, Itard consideraba como negativos su decidido egoísmo y su incapacidad para mostrar cualquier signo de piedad.
6.- El desarrollo humano (psicología evolutiva).- Itard tuvo gran acierto al no considerar al niño como un adulto en miniatura. El diseño de actividades educativas no se realizó desde una progresión lógica de la materia que se iba a enseñar, sino más bien según una progresión evolutiva basada en el individuo. Itard actuó con una enorme paciencia al proceder con aproximaciones graduales y estuvo siempre dispuesto a repetir el camino andado. Fue un gran observador de la conducta de su alumno y supo conducirlo a integrarse en la vida social. Había en Víctor un trastorno no tanto mental sino de personalidad, consecuencia de su aislamiento.
7.- El testamento de Itard (De Itard a Montessori).- Itard aportó materiales didácticos y reflexiones importantes en torno a la educación para discapacitados y sordomudos. En la película vemos, por ejemplo, el uso de un tambor y una campana para el entrenamiento auditivo, la relación entre percepción y lenguaje, la enseñanza de la lectura y la escritura. Itard fue el creador de numerosas técnicas pedagógicas, el precursor de la modificación de la conducta, el primer especialista en habla y audición, el padre de la educación especial para los niños con algún tipo de retraso. La pedagoga italiana María Montessori se inspiró en su obra para elaborar el método que lleva su nombre, basado en los principios de libertad, actividad e individualidad.
2.- La educación .- Algunos consideraron que era incapaz de ser educado, en vez de sospechar la insuficiencia de sus métodos. Itard era partidario de una filosofía sensualista: utilizar la vista, el oído y la experiencia sensorial directa para evocar las ideas correspondientes. En estos años los enfermos mentales eran encerrados en el hospital, con tratamientos en baños de agua fría, sangrías y purgas, si los pacientes no mostraban mejora eran enviados a otro sitio donde eran encerrados desnudos en inmundos cubículos. Itard se oponía a pensar que el niño era retrasado de nacimiento. Diseñó un tratamiento médico-pedagógico adaptado a las características de su paciente. Debía situarse al niño en circunstancias apropiadas, crear un medio sano y alentador que satisficiera sus necesidades: "Hay que ser un niño más que un profesor; yo le dejaba jugar y jugaba con él". Itard fabricó objetos, imágenes y sonidos que pudieran utilizarse como instrumentos educativos. Así, se adelantó dos siglos a las técnicas modernas de modificación de conducta.
![]() |
Víctor y su maestro, Itard |
3.- La vida en sociedad (Proceso de socialización).- Itard pretendió que la vida en sociedad del niño fuera lo menos traumática. Después de su captura y su confinamiento en Saint-Sernin, de sus exhibiciones públicas, de su reclusión en el Instituto de Sordomudos, era lógico que se le encontrase siempre acurrucado en el jardín o escondido. Por eso Itard se lo llevó a su casa y le complació en sus gustos. Le acostaba al anochecer, le proporcionaba sus alimentos favoritos, le sacaba a pasear. Poco a poco redujo el tiempo dedicado al sueño, excursiones y comidas y emprendió la enseñanza propiamente dicha, empezando por los sentidos. El niño era indiferente al frío y al calor: rechazaba vestirse y ponía su mano en el fuego; sus ojos no se fijaban en nada; no estornudaba; no respondía a voces fuertes; reconocía los alimentos por el olfato; prefería la comida cruda; no mostraba vínculos afectivos, ni deseos; tenía una manera peculiar de andar y a veces caminaba a cuatro patas.
4.- La adquisición del habla.- Itard le puso de nombre Víctor. Aunque al comienzo del tratamiento el niño respondía solamente a los sonidos que se hallaban asociados a la comida y la libertad, después comenzó a reaccionar ante las voces. El niño no llegó a hablar, tal vez porque no había permanecido en sociedad el tiempo necesario para adquirir el lenguaje, pero comprendía el lenguaje elemental de los gestos. Le enseñó los nombres de objetos familiares con dibujos emparejados a objetos. En una segunda fase, borró los dibujos para que su alumno identificara los objetos correspondientes guiándose solamente por los nombres. Itard decidió, después, enseñar a Víctor las habilidades alfabéticas, con una caja de tipógrafo prototipo de los abecedarios didácticos actuales. No obstante, los progresos de su alumno fueron muy limitados.
5.- Desarrollo de las facultades emocionales.- Víctor habría aprendido la gratitud, los remordimientos, el deseo de complacer a los demás e incluso un sentido de la justicia y de la injusticia. Itard recompensaba a Víctor durante sus lecciones, le consolaba cuando estaba triste o asustado. Utilizó también el castigo. Al principio, el niño se servía él mismo la comida en la cocina cuando tenía hambre. Itard le castigaba cada vez que le sorprendía haciéndolo, y Víctor aprendió a robar lo que antes tomaba con libertad. En un balance del desarrollo moral, Itard consideraba como negativos su decidido egoísmo y su incapacidad para mostrar cualquier signo de piedad.
6.- El desarrollo humano (psicología evolutiva).- Itard tuvo gran acierto al no considerar al niño como un adulto en miniatura. El diseño de actividades educativas no se realizó desde una progresión lógica de la materia que se iba a enseñar, sino más bien según una progresión evolutiva basada en el individuo. Itard actuó con una enorme paciencia al proceder con aproximaciones graduales y estuvo siempre dispuesto a repetir el camino andado. Fue un gran observador de la conducta de su alumno y supo conducirlo a integrarse en la vida social. Había en Víctor un trastorno no tanto mental sino de personalidad, consecuencia de su aislamiento.
7.- El testamento de Itard (De Itard a Montessori).- Itard aportó materiales didácticos y reflexiones importantes en torno a la educación para discapacitados y sordomudos. En la película vemos, por ejemplo, el uso de un tambor y una campana para el entrenamiento auditivo, la relación entre percepción y lenguaje, la enseñanza de la lectura y la escritura. Itard fue el creador de numerosas técnicas pedagógicas, el precursor de la modificación de la conducta, el primer especialista en habla y audición, el padre de la educación especial para los niños con algún tipo de retraso. La pedagoga italiana María Montessori se inspiró en su obra para elaborar el método que lleva su nombre, basado en los principios de libertad, actividad e individualidad.
Cuestiones sobre la película
§
1. Caracteriza a los
personajes: Víctor, Itard y la señora Guerin.
§
2. Analiza las
actitudes y comportamientos de cada cual.
§
3. Describe alguna
escena que te haya gustado especialmente.
§
4. Indica lo que más
y lo que menos te ha gustado de la película.
§
5. Busca datos sobre el
doctor Itard, su vida y su obra.
§
6. Busca noticias
sobre algún otro caso similar al del Víctor, o sobre casos de niños excluidos.
"El niño de Chaâba"
Director: Christophe Ruggia. Intérpretes: Bouzid Negnoug,
Mohamed Fellag,
Amina Medjoubi y Nabil Ghalem. País: Francia. Año: 1997. Guión: Christophe Ruggia. Fotografía: Dominique Chapuis. Música: Safi Boutella. Fecha de estreno en España: 10.IX.99. Duración: 96 minutos. Género: Drama. Público apropiado: Jóvenes
Sinopsis: El niño de Chaâba refleja la vida de unos
inmigrantes argelinos en la
Francia de los años sesenta. Retrata el drama compuesto por
la marginación, la pobreza... Chaâba es un suburbio de Lyon donde se instalaron
familias inmigrantes de El Ouricia, una aldea de la Argelia en guerra.
Christophe Ruggia recurre a un niño, Omar (Bouzid Negnoug), para, a través de
su limpia mirada, ofrecernos esa cruda realidad del desarraigo. Omar es uno de
los muchachos más estudiosos de Chaâba, pese a no tener siquiera luz en su
chabola. Él nació en Francia, y, desde pequeño, ha sido educado en el respeto a
su nueva cultura. Cuando entabla amistad con Hacène, un chico de su edad, surge
el conflicto, porque Hacène, como otras familias argelinas que viven en
Francia, no acepta las costumbres del país. Por temor a sus compañeros, Omar
comienza a vivir cada vez más alejado de su entorno argelino.
Comentario a los contenidos de la cinta: La película se basa en la novela
homónima y autobiográfica de Azouz Begag que actualmente es profesor
universitario en Francia.
El director de la película ha dicho:
«Quiero denunciar el engaño político y las mentiras que se contaron a muchas
familias a las que se hizo venir haciéndoles creer que volverían a sus casas.
También ha existido ese engaño en el seno de las familias: el famoso mito del regreso. Los padres de familia
siempre les decían a sus esposas e hijos que un buen día se irían. La
asociación de estas dos mentiras –política y familiar– no ha ayudado de ninguna
manera a que los niños que componen la segunda generación, se sientan en
Francia como en su propia casa». Pero Ruggia no se queda en el lamento, sino
que abre la puerta a la esperanza.
La
película obtuvo el Premio C.I.C.A.E. del Festival Internacional de Berlín y el
Premio al Mejor Nuevo Director en el Festival de Cine de Valladolid.
Cuestiones para trabajar en pequeños grupos (3 ó 4
alumn@s)
|
"El nombre de la rosa"
Título original: Der name der rose
Producción: Coproducción Alemania-Francia- Italia, 1986. Color, 131'.
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Guión: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli
Interpretación: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Feodor Chaliapin Jr.
Guión: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli
Interpretación: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Feodor Chaliapin Jr.
Sinopsis
Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano (como el filósofo nominalista Guillermo de Ockham) y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Fray Guillermo (también como su filósofo homónimo), defiende a Aristóteles, la razón científica y la pobreza evangélica. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos. Lentamente, Guillermo va esclareciendo los hechos. Al parecer, los asesinatos están relacionados con un tratado aristotélico sobre la comedia, supuestamente desaparecido.En la película dominicos (inquisidores) y franciscanos desarrollan un intenso debate en torno a la pobreza apostólica y su contraste con las riquezas de la iglesia, bajo la supervisión de un representante del Papa que, en este momento histórico, tiene su sede en Avignon (Francia).
Los inquisidores dominicos llevan a cabo en la abadía un proceso contra dos frailes acusados de ser dulcinistas o apostólicos (secta fundada por Dulcino, fraile muerto en la hoguera en el siglo XI). Eran defensores de la pobreza de Cristo y sus apóstoles y, como los franciscanos, rechazaban las riquezas.
Objetivos
1. Conocer la situación de crisis
generalizada que se vive en la
Europa bajomedieval.
2. Conocer la importancia de la
filosofía escolástica en este momento, y de los debates filosóficos e
ideológicos que se producen.
4. Determinar la importancia de abadías
y monasterios en la difusión y conservación del saber clásico.
Género: Cine histórico Música: Ennio Morricone
"Galileo Galilei"
Color, 90'. Italia, 1968
Directora: Liliana Cavani (Otras películas de Cavani: Portero de noche, Giordano Bruno, Más allá del bien y del mal)Género: Cine histórico Música: Ennio Morricone
Contenidos:
La película se desarrolla en las ciudades de Padua y Roma. Encontramos referencias a:
- Bernini, autor del baldaquín en el altar mayor de la Basílica de San Pedro, en El Vaticano.
- Descubrimientos científicos: el telescopio, uno de los grandes ampliadores del cosmos.
- Debates científicos: modelos cósmicos (Aristóteles-Ptolomeo frente a Copérnico), cuestiones médicas (Aristóteles-Galeno). Se está forjando una nueva visión, un nuevo Universo homogéneo y mecanicista, frente a la visión tradicional impuesta por la autoridad religiosa (Biblia) y la filosófica (Aristóteles-Ptolomeo-Santo Tomás).
- Giordano Bruno (1548-1600), procesado por la Inquisición que le acusa de defender ideas heréticas como el panteísmo materialista, la existencia de otros mundos con vida extraterrestre, así como su defensa de la razón frente a la fe.
- Proceso y condena de la Inquisición a Galileo por defender el heliocentrismo de Copérnico y el consiguiente movimiento de la Tierra. (En 1633 Descartes ha terminado de escribir su Tratado del mundo, pero entonces tiene lugar la condena de Galileo en Roma. Esto trastorna sus planes y decide no publicar la obra. Ese verano escribe: “He estado a punto de quemar todos mis papeles. Confieso que si el movimiento de la Tierra es falso, todos los fundamentos de mi filosofía lo son también.” Descartes optó por ir publicando partes del Tratado del mundo manteniendo siempre una actitud ambigua respecto al movimiento de la Tierra. El libro sólo se publicó completo después de su muerte.)
- FóRMULA DE ABJURACION pronunciada por Galileo ante el Tribunal de la Inquisición: Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vicenzo Galilei, florentino, de setenta años de edad, constituido personalmente en juicio y arrodillado ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos cardenales de la Iglesia Universal Cristiana, inquisidores generales contra la malicia herética, teniendo ante mis ojos los Santos y Sagrados Evangelios que toco con mis manos, juro que he creído siempre, y que creo ahora, y que, Dios mediante, creeré en el futuro, todo lo que sostiene, practica y enseña la santa Iglesia Católica Apostólica Romana. Pero en vista de que -después de haberme impuesto judicialmente este Santo Oficio el mandato de que yo debía abandonar por completo la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y está inmóvil y de que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y de que yo no debía sostener, defender o enseñar de ninguna manera, verbalmente o por escrito, dicha falsa doctrina, y después de habérseme notificado que dicha doctrina era contraria a las Sagradas Escrituras¬ escribí y publiqué un -libro, en el cual discuto esta nueva doctrina ya condenada, y aduzco argumentos grandemente convincentes en favor de ella, sin dar ninguna solución de ellos, he sido juzgado, vehementemente, sospechoso de herejía, es decir, por haber sostenido y creído que el Sol era el centro del mundo e inmóvil, y que la Tierra no era el centro y que se movía.
Por eso, hoy, queriendo borrar de las inteligencias de vuestras eminencias y de las de todo cristiano católico esta sospecha vehemente, justamente concebida contra mí, con sinceridad de corazón y fe no fingida abjuro, maldigo y detesto los antedichos errores y herejías y, en general, todo error, herejías y secta contrarios a la Santa Iglesia, y juro que en el porvenir nunca volveré a decir o a afirmar, verbalmente o por escrito, nada que pueda dar ocasión a parecidas sospechas, en cuanto me atañe; antes bien, si conociese a cualquier hereje o persona sospechosa de herejía, la denunciaré a este Santo Oficio o al inquisidor o al ordinario del lugar en que me encuentre. Además, juro y prometo que cumpliré y observaré íntegramente todas las penas que me han sido impuestas o que me imponga este Santo Oficio. Y, en el caso de transgredir cualquiera de éstas mis promesas y juramentos (que Dios no lo quiera), me someteré a todos los castigos y penas impuestos y promulgados en los cánones sagrados y en otras disposiciones, generales y particulares, contra tales delincuentes. Ayúdeme, pues, Dios y estos Santos Evangelios que toco con mis manos.
Yo, el dicho Galileo Galilei, he abjurado, jurado, prometido y obligádome según he acabado de expresar; y en testimonio de cuya veracidad he suscrito de mi propia mano el presente documento de mi abjuración y recitádolo palabra por palabra, en Roma, en el convento de Minerva, este día 22 de junio de 1633.
Yo, Galileo Galilei, he abjurado con mi propia mano, según se expresa más arriba.
La película se desarrolla en las ciudades de Padua y Roma. Encontramos referencias a:
- Bernini, autor del baldaquín en el altar mayor de la Basílica de San Pedro, en El Vaticano.
- Descubrimientos científicos: el telescopio, uno de los grandes ampliadores del cosmos.
- Debates científicos: modelos cósmicos (Aristóteles-Ptolomeo frente a Copérnico), cuestiones médicas (Aristóteles-Galeno). Se está forjando una nueva visión, un nuevo Universo homogéneo y mecanicista, frente a la visión tradicional impuesta por la autoridad religiosa (Biblia) y la filosófica (Aristóteles-Ptolomeo-Santo Tomás).
- Giordano Bruno (1548-1600), procesado por la Inquisición que le acusa de defender ideas heréticas como el panteísmo materialista, la existencia de otros mundos con vida extraterrestre, así como su defensa de la razón frente a la fe.
- Proceso y condena de la Inquisición a Galileo por defender el heliocentrismo de Copérnico y el consiguiente movimiento de la Tierra. (En 1633 Descartes ha terminado de escribir su Tratado del mundo, pero entonces tiene lugar la condena de Galileo en Roma. Esto trastorna sus planes y decide no publicar la obra. Ese verano escribe: “He estado a punto de quemar todos mis papeles. Confieso que si el movimiento de la Tierra es falso, todos los fundamentos de mi filosofía lo son también.” Descartes optó por ir publicando partes del Tratado del mundo manteniendo siempre una actitud ambigua respecto al movimiento de la Tierra. El libro sólo se publicó completo después de su muerte.)
- FóRMULA DE ABJURACION pronunciada por Galileo ante el Tribunal de la Inquisición: Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vicenzo Galilei, florentino, de setenta años de edad, constituido personalmente en juicio y arrodillado ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos cardenales de la Iglesia Universal Cristiana, inquisidores generales contra la malicia herética, teniendo ante mis ojos los Santos y Sagrados Evangelios que toco con mis manos, juro que he creído siempre, y que creo ahora, y que, Dios mediante, creeré en el futuro, todo lo que sostiene, practica y enseña la santa Iglesia Católica Apostólica Romana. Pero en vista de que -después de haberme impuesto judicialmente este Santo Oficio el mandato de que yo debía abandonar por completo la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y está inmóvil y de que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y de que yo no debía sostener, defender o enseñar de ninguna manera, verbalmente o por escrito, dicha falsa doctrina, y después de habérseme notificado que dicha doctrina era contraria a las Sagradas Escrituras¬ escribí y publiqué un -libro, en el cual discuto esta nueva doctrina ya condenada, y aduzco argumentos grandemente convincentes en favor de ella, sin dar ninguna solución de ellos, he sido juzgado, vehementemente, sospechoso de herejía, es decir, por haber sostenido y creído que el Sol era el centro del mundo e inmóvil, y que la Tierra no era el centro y que se movía.
Por eso, hoy, queriendo borrar de las inteligencias de vuestras eminencias y de las de todo cristiano católico esta sospecha vehemente, justamente concebida contra mí, con sinceridad de corazón y fe no fingida abjuro, maldigo y detesto los antedichos errores y herejías y, en general, todo error, herejías y secta contrarios a la Santa Iglesia, y juro que en el porvenir nunca volveré a decir o a afirmar, verbalmente o por escrito, nada que pueda dar ocasión a parecidas sospechas, en cuanto me atañe; antes bien, si conociese a cualquier hereje o persona sospechosa de herejía, la denunciaré a este Santo Oficio o al inquisidor o al ordinario del lugar en que me encuentre. Además, juro y prometo que cumpliré y observaré íntegramente todas las penas que me han sido impuestas o que me imponga este Santo Oficio. Y, en el caso de transgredir cualquiera de éstas mis promesas y juramentos (que Dios no lo quiera), me someteré a todos los castigos y penas impuestos y promulgados en los cánones sagrados y en otras disposiciones, generales y particulares, contra tales delincuentes. Ayúdeme, pues, Dios y estos Santos Evangelios que toco con mis manos.
Yo, el dicho Galileo Galilei, he abjurado, jurado, prometido y obligádome según he acabado de expresar; y en testimonio de cuya veracidad he suscrito de mi propia mano el presente documento de mi abjuración y recitádolo palabra por palabra, en Roma, en el convento de Minerva, este día 22 de junio de 1633.
Yo, Galileo Galilei, he abjurado con mi propia mano, según se expresa más arriba.
“The Body
Snatcher”
(El ladrón de cadáveres)
Director: R. Wise
Guión: Philip MacDonald & Val Lewton (Basada en la novela homónima de R.
Louis Stevenson)
Música: Roy Webb
Fotografía: Robert De Grasse (B&W)
Reparto: Boris Karloff, Bela Lugosi, Henry Daniell.
Género: Terror. Serie B
Sinopsis: Edimburgo, 1831. Donald Fettes, un joven estudiante de medicina, llega
a la mansión del doctor MacFarlane, un prestigioso cirujano y profesor, para
servirle como ayudante. El siniestro cochero John Gray es quien le proporciona
clandestinamente al médico los cadáveres que utiliza en sus clases y en sus
investigaciones, cadáveres frescos procedentes de las tumbas del cercano
cementerio. Gray aprovechará la situación para chantajear a MacFarlane,
poniendo así, inconscientemente, su vida en peligro.
Críticas:
·
"Una lección de cómo crear
una atmósfera malsana y opresiva, repleta de signos inquietantes"
Miguel Ángel Palomo: Diario El País.
- La ciencia no es una actividad neutral
desde el punto de vista moral, sino que constantemente plantea dilemas morales
que exigen reflexionar y tomar decisiones.
- Reflexionar sobre el dilema moral que
se le presenta al doctor MacFarlane ante la dificultad de conseguir cadáveres
para diseccionarlos en sus clases de anatomía y su decisión de conseguirlos por
métodos poco éticos.
- Comprender el papel del joven
estudiante de medicina, subyugado por la fama y los conocimientos del doctor.
- Analizar el personaje Gray, el
cochero, que somete a chantaje al doctor.
Cuando se siente humillado, tratado como un "pringado", como una "mierda", por su hermano y, en general, por su familia, para aplacar su frustración reacciona contra su mujer y su hijo. Aunque luego dice arrepentirse, en el momento no puede controlarse.
Cuando Pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, Antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. Ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades.
El problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto le lleva a no dejar que Pilar pueda crecer, que se desarrolle como persona. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer. Sin por ello justificarle ni disculparle, la película plantea que Antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre.
· Las formas que adopta el maltrato. Otro aspecto que queda reflejado en la película es el hecho de que la violencia física no es la única forma de maltrato. De hecho, ésta apenas aparece en la película directamente y esto nos permite observar una amplia gama de formas de maltrato: el aislamiento, la desvalorización, la ridiculización, las amenazas, el chantaje, etc.
· Las razones de las mujeres víctimas de la violencia de género para continuar con sus parejas. Si bien la dependencia económica es una razón, no parece que explique totalmente los motivos. Según la directora de la película, una de las razones es que siguen con la esperanza de que el hombre cambie, que vuelva a ser como antes, como el hombre de quien se enamoraron por primera vez. Hasta que la mujer no pierde la esperanza de que va a cambiar, no decide marchar. Pilar le apoya en la terapia y espera que esto le sirva, hasta que llega un momento en que las cosas alcanzan un punto (después de la escena del balcón) en que ella se da cuenta que él "lo ha roto todo", no tanto a ella, sino sobre todo su relación de amor.
· Los contextos sociales que favorecen el maltrato hacia las mujeres. La película permite ver cómo las relaciones de poder de género son normalizadas socialmente. La figura de la madre nos habla de ello. Según parece, ella también vivió una situación de maltrato, pero en lugar de denunciarla, evita ver lo que le sucede a su hija, quitándole importancia al problema y haciendo como si fuera algo normal.
· Las diversas formas de entender la masculinidad. En contraste con el modelo de masculinidad machista reflejada en el mundo de Antonio y de los otros hombres que asisten a la terapia, la película también muestra otros modos de ser hombre. En especial, con la figura del novio de la hermana de Pilar, que se nos presenta como una persona sensible, que asume la corresponsabilidad en las tareas domésticas y que cuida a su pareja.
· Las formas de ayudar a una mujer víctima de la violencia de género. El papel de la persona próxima a la mujer maltratada que quiere ayudarla está representado por la hermana de Pilar. Ana hasta que no ve los partes médicos no se da cuenta de lo que está viviendo su hermana y, como es normal en esta situación, quiere ayudar, pero no sabe cómo. No entiende lo que está ocurriendo: cómo es posible que Pilar continúe o quiera volver con Antonio. No entiende que tenga miedo a su marido y, a la vez, le quiera. Desde esta incomprensión lo que hace es juzgarla constantemente, lo que provoca que Pilar se encierre, no hable y quede aún más bajo el control de su marido. La película sugiere que lo necesario es no simplificar el tema ni abordarlo desde el juicio personal y, en cambio, escuchar y acompañar a la mujer en el proceso, porque sino provoca mayor aislamiento. El papel de las amigas que ayudan a Pilar es también fundamental, tanto a nivel laboral, afectivo como de apoyo directo cuando ella lo demanda, al final de la película.
· La posible recuperación de los hombres maltratadores a partir de terapias específicas. A pesar de que los índices de éxito de estos programas son reducidos, su presentación en la película resulta interesante, aún a riesgo de que algunas de las escenas de las sesiones queden solo como situaciones cómicas. A través de las escenas de la terapia vemos cómo un grupo de hombres maltratadores disculpan, minimizan y justifican sus actos y, de hecho, normalizan las relaciones de poder y de maltrato hacia las mujeres. El tema queda como un interrogante ¿qué puede hacerse con los maltradores?
"Te doy mis ojos"
Dirección: Iciar
Bollaín
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna Producción: Producciones La Iguana y Alta Producción Duración: 106 min. Países: España Año de producción: 2003 Reparto: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardà, Kity Manver, Sergi Calleja, Dave Mooney, Nicolás Fernández Luna, Elisabet Gelabert, Chus Gutiérrez, Elena Irureta.
Sinopsis: Pilar sale
huyendo de su casa con cuatro cosas y su hijo. Tras nueve años de matrimonio,
huye del maltrato al que la somete su marido, Antonio. Él no tarda en salir a
buscarla, pues, según él, la quiere más que a nada en el mundo. La película
ahonda en las relaciones de la pareja y su entorno familiar y laboral,
marcadas por el drama de la violencia contra las mujeres.
|
1.OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
·
Clarificar y evitar la confusión de la idea del amor con
cuestiones como el poder, la dependencia, la falta de autonomía que se produce
en determinadas relaciones.
·
Visualizar cómo el maltrato puede darse de diversas formas y no
sólo, ni exclusivamente, a través de la violencia física.
·
Analizar las formas de justificación que llevan a algunos hombres
a ejercer violencia contra sus parejas.
·
Entender por qué una parte importante de las víctimas de violencia
de género continúa con sus parejas después de los primeros episodios de
maltrato.
2. CLAVES DE
TRABAJO PARA EL PROFESORADO
Esta película
aborda el fenómeno de la violencia de género lejos de acercamientos simplistas
que reducen la complejidad del tema y acaban dificultando su comprensión. Te
doy mis ojos plantea una mirada plural hacia las razones y los comportamientos
de los personajes involucrados y nos permite tratar los siguientes temas:
· Las razones que aduce el maltratador para explicar su comportamiento. Una de las virtudes de esta película es que trata de analizar los motivos y la psicología del maltratador, sin que ello signifique identificarse con él. ¿Cómo explicar por qué muchas mujeres víctimas de la violencia de género sigan queriendo a sus parejas y volviendo con ellos? Esta película busca las razones que llevan a Antonio a maltratar a Pilar, trata de entender qué le está pasando y, a la vez, se distancia de él, por su comportamiento. Algunas escenas de la película nos ayudan a reflexionar sobre el comportamiento de un maltratador: Cuando se siente humillado, tratado como un "pringado", como una "mierda", por su hermano y, en general, por su familia, para aplacar su frustración reacciona contra su mujer y su hijo. Aunque luego dice arrepentirse, en el momento no puede controlarse.
Cuando Pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, Antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. Ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades.
El problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto le lleva a no dejar que Pilar pueda crecer, que se desarrolle como persona. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer. Sin por ello justificarle ni disculparle, la película plantea que Antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre.
![]() |
Imagen de la película |
· Las razones de las mujeres víctimas de la violencia de género para continuar con sus parejas. Si bien la dependencia económica es una razón, no parece que explique totalmente los motivos. Según la directora de la película, una de las razones es que siguen con la esperanza de que el hombre cambie, que vuelva a ser como antes, como el hombre de quien se enamoraron por primera vez. Hasta que la mujer no pierde la esperanza de que va a cambiar, no decide marchar. Pilar le apoya en la terapia y espera que esto le sirva, hasta que llega un momento en que las cosas alcanzan un punto (después de la escena del balcón) en que ella se da cuenta que él "lo ha roto todo", no tanto a ella, sino sobre todo su relación de amor.
· Los contextos sociales que favorecen el maltrato hacia las mujeres. La película permite ver cómo las relaciones de poder de género son normalizadas socialmente. La figura de la madre nos habla de ello. Según parece, ella también vivió una situación de maltrato, pero en lugar de denunciarla, evita ver lo que le sucede a su hija, quitándole importancia al problema y haciendo como si fuera algo normal.
· Las diversas formas de entender la masculinidad. En contraste con el modelo de masculinidad machista reflejada en el mundo de Antonio y de los otros hombres que asisten a la terapia, la película también muestra otros modos de ser hombre. En especial, con la figura del novio de la hermana de Pilar, que se nos presenta como una persona sensible, que asume la corresponsabilidad en las tareas domésticas y que cuida a su pareja.
· Las formas de ayudar a una mujer víctima de la violencia de género. El papel de la persona próxima a la mujer maltratada que quiere ayudarla está representado por la hermana de Pilar. Ana hasta que no ve los partes médicos no se da cuenta de lo que está viviendo su hermana y, como es normal en esta situación, quiere ayudar, pero no sabe cómo. No entiende lo que está ocurriendo: cómo es posible que Pilar continúe o quiera volver con Antonio. No entiende que tenga miedo a su marido y, a la vez, le quiera. Desde esta incomprensión lo que hace es juzgarla constantemente, lo que provoca que Pilar se encierre, no hable y quede aún más bajo el control de su marido. La película sugiere que lo necesario es no simplificar el tema ni abordarlo desde el juicio personal y, en cambio, escuchar y acompañar a la mujer en el proceso, porque sino provoca mayor aislamiento. El papel de las amigas que ayudan a Pilar es también fundamental, tanto a nivel laboral, afectivo como de apoyo directo cuando ella lo demanda, al final de la película.
· La posible recuperación de los hombres maltratadores a partir de terapias específicas. A pesar de que los índices de éxito de estos programas son reducidos, su presentación en la película resulta interesante, aún a riesgo de que algunas de las escenas de las sesiones queden solo como situaciones cómicas. A través de las escenas de la terapia vemos cómo un grupo de hombres maltratadores disculpan, minimizan y justifican sus actos y, de hecho, normalizan las relaciones de poder y de maltrato hacia las mujeres. El tema queda como un interrogante ¿qué puede hacerse con los maltradores?
ELEMENTOS DE DEBATE - ¿Qué formas de maltrato puedes identificar en la relación de Antonio con Pilar? ¿Se trata sólo de violencia física?
- ¿En qué situaciones Antonio maltrata a Pilar? Y el resto de hombres que están con él en la terapia, ¿cómo explican su comportamiento violento?
- ¿Por qué motivos te parece que Pilar aguanta tantos años de relación con Antonio? ¿Cómo explicas que aún le de nuevas oportunidades?
- ¿Cómo se entiende la reacción de la madre de Pilar ante la situación por la que está pasando su hija?
- Existen otros modelos de masculinidad no asociados a la violencia (como el representado por el novio de la hermana de Pilar) ¿qué características identificas en estos otros modelos de lo que es ser hombre?
- ¿Qué necesitamos de la persona que queremos y que nos quiere? ¿qué esperamos de ella? ¿qué cosas no toleramos?
- ¿Crees que conductas de celos o de control en la pareja pueden predecir futuros comportamientos de maltrato o de abuso?
SINOPSIS
- ¿En qué situaciones Antonio maltrata a Pilar? Y el resto de hombres que están con él en la terapia, ¿cómo explican su comportamiento violento?
- ¿Por qué motivos te parece que Pilar aguanta tantos años de relación con Antonio? ¿Cómo explicas que aún le de nuevas oportunidades?
- ¿Cómo se entiende la reacción de la madre de Pilar ante la situación por la que está pasando su hija?
- Existen otros modelos de masculinidad no asociados a la violencia (como el representado por el novio de la hermana de Pilar) ¿qué características identificas en estos otros modelos de lo que es ser hombre?
- ¿Qué necesitamos de la persona que queremos y que nos quiere? ¿qué esperamos de ella? ¿qué cosas no toleramos?
- ¿Crees que conductas de celos o de control en la pareja pueden predecir futuros comportamientos de maltrato o de abuso?
"Tiempos modernos"
Título
original: Modern times
Nacionalidad:
EE. UU, 1936
Duración:
87 minutos. B/N
Director,
guionista, montador, música y productor: Charles
Chaplin
Intérpretes:
Charles Chaplin, Paulette Goddard y Henry Bergman (propietario del
restaurante)
SINOPSIS
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero
metalúrgico que trabaja apretando tuercas acaba perdiendo la razón. Después de
recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una
manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin
pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad.
Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una
joven huérfana a la que conoce en la calle.
La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas que la
clase obrera soportó en la época de la
Gran depresión de 1929, condiciones promovidas por la eficiencia
de la industrialización, la producción en cadena y la explotación laboral de
los trabajadores. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría
en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film
Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue una película a caballo entre el cine mudo y sonoro, a
veces considerada como la última película muda de la historia. Se incluyeron
algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces
provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de
las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles
Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche
après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como Charabia,
cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con
alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin
negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este
largometraje.
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DEL
VISONADO DE LA PELÍCULA
(Responded a las cuestiones en pequeños grupos de 2-3 alumn@s. Después habrá una puesta en común)
1. Realiza un resumen del argumento con tus propias palabras. (Máximo 15
líneas)
![]() |
Imagen de la película |
2. ¿Quién es el director de esta película? ¿De qué año es? ¿Es
en color o en blanco y negro? ¿Es muda o sonora?
3. Describe una escena que te haya gustado y explica por qué.
4. Describe el personaje de la chica. ¿En qué condiciones vive su familia?
¿Qué le sucede a su padre?
5. ¿Por qué meten en la cárcel al protagonista? ¿Cómo consigue salir? ¿Qué
rasgo de su carácter consideras más destacado?
6. ¿Qué parecido hay entre la sociedad que se describe en la película y la
sociedad actual?
7. De cada una de las siguientes
parejas de valores opuestos, selecciona uno para describir la película y explica por qué: Rebeldía/Resignación;
desprecio/comprensión; Generosidad/egoísmo; paz/conflicto; amistad/aislamiento;
ternura/violencia; diálogo/imposición.
8. Valoración personal: ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué? ¿La
recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué te ha aportado a tu formación personal? ¿Crees
que la película refleja adecuadamente los problemas del paro y la precariedad
laboral?
"Un lugar en el mundo"
Los actos de estas personas son para Ernesto su
escuela, su mejor instrucción. Lo importante para él no será ganar, sino pelear
para lograr lo que parece imposible: la utopía.
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DEL VISONADO DE LA PELÍCULA
Género: Drama, thriller.
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré).
Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler y Sciom Films.
Reino Unido,2005
Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir
"Las trece rosas"
Dirección: Emilio Martínez-Lázaro. España. 2007. 132’.
Guión: Ignacio Martínez de Pisón. Basado en un
argumento de Pedro Costa, Ignacio Martínez de Pisón y Emilio Martínez-Lázaro, e
inspirado en el libro "Trece rosas rojas" de Carlos Fonseca.
Producción:Pedro Costa y Enrique
Cerezo.
Reparto: Pilar López de Ayala (Blanca Brisac),
Verónica Sánchez (Julia Conesa), Marta Etura (Virtudes González), Nadia de
Santiago (Carmen), Gabriella Pession (Adelina García), Félix Gómez (Perico),
Fran Perea (Teo), Enrico Lo Verso (Cánepa), Asier Etxeandía (Enrique), Alberto
Ferreiro (Valentín), Adriano Giannini (Fontenla), Goya Toledo (Carmen Castro),
Bárbara Lennie (Dionisia Manzanero), Secun de la Rosa (Satur), Luisa Martín
(Dolores).
Sinopsis: 1 de abril de 1939. Con la
entrada en Madrid de las tropas de Franco terminaba la Guerra Civil
Española. Temiendo la sangrienta represión que se avecinaba, muchos
republicanos huyeron del país, pero otros no pudieron o no quisieron, como las
jóvenes muchachas protagonistas de esta historia real. Franco prometió que
solamente serían castigados los que tuvieran las manos manchadas de sangre. Y
ninguna de esas chicas las tenía. Las detuvieron al mes de acabar la guerra.
Sufrieron duros interrogatorios policiales y finalmente fueron trasladadas a la
cárcel de Ventas. A las 13 detenidas, a las que sus compañeras bautizaron como
“las menores” por su corta edad, las incluyeron en la misma causa bajo la
acusación de ayuda a la rebelión y haber planeado un atentado contra Franco, un
atentado irreal pero que daba base a la acusación. Todo sin pruebas. Ellas y
sus familiares estaban tranquilos, a lo máximo les caerían unos cuantos años de
cárcel. Pero unos días antes de que se celebrase el juicio se produjo un
atentado contra un militar franquista, suceso en el que murieron tres personas.
Las 13 jóvenes fueron condenadas a muerte
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DEL
VISONADO DE LA PELÍCULA
(Responded en pequeños grupos de 2-3 alumn@s. Después habrá una puesta en común)
1. Realiza un resumen del argumento con tus propias palabras. (Máximo 15
líneas)
2. ¿Quién es el director de esta película? ¿De qué año es?
3. Describe una escena que te haya gustado y explica por qué.
4. ¿Por qué meten en la cárcel a las protagonistas? ¿Qué
rasgo de su carácter consideras más destacado?
5. ¿Qué parecido hay entre la sociedad que se describe en la película y la
sociedad actual?
6. De cada una de las siguientes
parejas de valores opuestos, selecciona uno para describir la película y explica por qué: Rebeldía/Resignación;
desprecio/comprensión; Generosidad/egoísmo; paz/conflicto; amistad/aislamiento;
ternura/violencia; diálogo/imposición.
7. Valoración personal: ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué? ¿La
recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué te ha aportado a tu formación personal? ¿Crees
que la película refleja adecuadamente los problemas del paro y la precariedad
laboral?"Un lugar en el mundo"
Ficha técnica y artística
España, 1991, 120’. Color. Concha de Oro en el Festival de
San Sebastián
Dir.: Adolfo Aristarain
Intérpr.: Federico Lupi, José Sacristán, Cecilia Roth,
Leonor Benedetto
Director de fotografía: Ricardo de Angelis
Música: Emilio Kauderer
Director de Arte: Abel Facello
Sonido: José Luis Díaz
SINOPSIS: El argumento se desarrolla en una zona rural
de Argentina. La vuelta a San Luis, pueblo donde pasó su infancia, hará que
Ernesto evoque los sucesos que conmovieron su niñez. Recuerda los tiempos de su
primer amor, Luciana, hija del capataz de Andrada, terrateniente del lugar y
virtual enemigo de la
Cooperativa de Valle Bermejo, fundada por Nelda, una monja
que no está muy acostumbrada a usar hábito. Ana y Mario, padres de Ernesto,
pertenecían a una generación que iba a cambiar el mundo y fracasó. Militantes
de la resistencia peronista durante la dictadura militar argentina, vivieron
exiliados en España. Y finalmente, Hans, un geólogo madrileño que anda por la
vida defendiéndose, sobreviviendo.

La idea que preside toda la cinta es ésta: “Quien
traiciona sus ideales no puede mirarse al espejo.”
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DEL VISONADO DE LA PELÍCULA
(Responded en pequeños grupos de 2-3 alumn@s. Después habrá una puesta en común)
1. Realiza un resumen del argumento con tus propias palabras. (Máximo 15
líneas)
2. ¿Quién es el director de esta película? ¿De qué año es?
3. Describe una escena que te haya gustado y explica por qué.
4.Describe a los personajes principales de la cinta: sus objetivos, su carácter, la evolución que sufren a lo largo de la trama, sus relaciones con los demás.
4.Describe a los personajes principales de la cinta: sus objetivos, su carácter, la evolución que sufren a lo largo de la trama, sus relaciones con los demás.
5. ¿Por qué se opone el padre de la chica a que reciba una formación académica?
6. ¿Qué parecido hay entre la sociedad que se describe en la película y la
sociedad actual?
7. De cada una de las siguientes
parejas de valores opuestos, selecciona uno para describir la película y explica por qué: Rebeldía/Resignación;
desprecio/comprensión; Generosidad/egoísmo; paz/conflicto; amistad/aislamiento;
ternura/violencia; diálogo/imposición.
8. Valoración personal: ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué? ¿La
recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué te ha aportado a tu formación personal? ¿Crees
que la película refleja adecuadamente los problemas del paro y la precariedad
laboral?
"El jardinero fiel"
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título Original: The constant
gardener
Género: Drama, thriller.
Dirección: Fernando Meirelles
Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré).
Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler y Sciom Films.
Reino Unido,2005
Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir
Bernard Pellegrin)
Sinopsis: En un remoto lugar al norte de Kenya, asesinan
brutalmente a Tessa Quayle, una activista que prepara una denuncia sobre el
trabajo de una multinacional farmacéutica en Kenia. Un médico local que la
acompañaba ha huido y todo parece apuntar hacia un crimen pasional. Sandy
Woodrow, Sir Bernard Pellegrin y los demás miembros del Alto Comisionado Británico
están convencidos de que el viudo de Tessa, el diplomático Justin Quayle dejará
el asunto en sus manos, pero están muy equivocados. Su equilibrio profesional
ha basculado al perder a la mujer a la que tanto amaba. Esos dos seres de
personalidades tan opuestas se atraían mutuamente y disfrutaban de un feliz
matrimonio. Los recuerdos de esa unión empujan a Justin a intentar entender lo
que realmente ocurrió. Perseguido por los remordimientos y herido por los
rumores de las supuestas infidelidades de su esposa, Justin se sorprende a sí
mismo lanzándose a una peligrosa tarea. Ha decidido limpiar el buen nombre de
su mujer y "acabar lo que ella empezó". Para conseguirlo, debe
aprender a marchas forzadas cómo funciona la industria farmacéutica y descubrir
las complicidades del gobierno de Kenia y de la Gran Bretaña, su propio país.
En el transcurso de su investigación descubrirá que el móvil del asesinato está
vinculado al uso del Dypraxa, un medicamento contra la tuberculosis que se está
probando en la población de Kenya, poniendo en riesgos sus vidas.
FICHA DIDÁCTICA
A. Objetivos pedagógicos:
-Conocer las formas de
actuación de las multinacionales farmacéuticas que para maximizar sus
beneficios ponen en riesgo la salud de la población, en especial en los países
del Sur.
-Valorar las actitudes de
compromiso social y político de algunos activistas procedentes de países del
Norte con las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur
![]() |
Los protagonistas, Tessa y Justin |
B. Contestad en pequeños grupos de 2-3 alumn@s:
1. Describid una escena que te
haya gustado y explica por qué.
2. Eligid un personaje que te
haya gustado y otro que no. Descríbelos y explica por qué.
3. ¿En qué situación se
encuentran los sectores más pobres de Kenia?
4. ¿Cuál es el motivo final
del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después?
5. ¿Qué es lo que Tessa ha
descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto?
6. ¿Qué intereses están en
juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de
la empresa farmacéutica que aparece en el film?
7. ¿Qué opináis del
comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la
denuncia de su esposa?
8. Opinión crítica (aspectos
positivos y negativos de la película: interés del tema o del argumento,
personajes, música, ambientación; si te gusta o no este tipo de películas y por
qué; si te ha aportado algo a tu formación; si consideras creíble la historia
que se narra; si la recomendarías; si la consideras adecuada para esta
asignatura...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario