domingo, 10 de noviembre de 2024

Donald Trump versus Joseph

Joseph nació hace 40 años en Benin City, ciudad del sur de Nigeria con más de un millón y medio de habitantes. Allí fue profe de inglés. Hoy pierde su vida por las calles de Granada pidiendo una ayuda a cambio de un paquete de pañuelos. Hace menos de un año que salió de Nigeria, dejando atrás a su mujer, vendedora ambulante de fruta y verduras que ella misma cultiva, y a sus dos hijas adolescentes. Suelo hablar con él en las terrazas de los bares adonde desayuno los días festivos. Hoy, domingo, me pregunta si iré a misa como él hace. Me habla Joseph -no es su verdadero nombre-, del sueño europeo que lo empujó a subir a un avión para abandonar su patria, su casa, su vida. Mi mujer no se cree que esté mendigando, pues cada mes le envío algo de dinero que, aunque sea poco, allí se multiplica por diez. Me dice que su sueño ahora es volver a casa y que llora con frecuencia cuando se arrebuja en su cama cada noche. En cuanto reúna el dinero suficiente, tomaré el avión de vuelta, me confiesa con los ojos húmedos. Aquí la gente es buena, pero también hay racismo y no es fácil obtener los papeles. No tengo esperanza. 

Yo hubiera votado a Trump, sostiene con seguridad, y comienza a exponer en su favor todas las falaces razones que circulan por ahí. Pero, ¿cómo es posible, me pregunto, con mi café y mis churros delante? 

Y creo que la mía es la misma perplejidad que manifiesta Glaucón cuando su maestro le habla de una Humanidad encerrada al fondo de una caverna donde vive fascinada por la danza de las sombras y fantasmas que desfilan ante sus ojos. "Son iguales a nosotros", le responde Sócrates. 

Si es tan rico es porque sabe aprovechar las oportunidades, afirma Joseph; él puede mejorar su país más que Biden o que Obama, que defienden el aborto y el matrimonio gay. Kamala es una mujer, a ella le vienen grandes los problemas de un país como ese. Trump es fuerte y sabe lo que hacer, tiene soluciones. Pero, Joseph, Trump desprecia a los débiles y quiere deportar a los migrantes como tú, pretende rodear su país con un inmenso muro y destruir cualquier protección estatal para los más necesitados. Sí, eso es verdad, responde bajando la mirada, y cambia de conversación. 

Kamala Harris ha obtenido 70.916.946 votos frente a los 74.650.754 de Donald Trump -pocos más de los que obtuvo en 2020-, y a los algo más de 2.300.000 de otras opciones minoritarias (encabezadas por la doctora Jill Stein, la representante del Partido Verde). Pero un 35% del electorado -más de 80 millones de personas- se ha quedado en casa. Trump será uno de los presidentes con más poder en la historia de ese país habiendo recibido algo menos de 75 millones de votos, "solo" 3.700.000 votos más que su oponente, sobre un total de 231 millones. Lo que significa que 156 millones de estadounidenses (el 68 % de los censados) no han votado por él. Estos resultados son lo suficientemente significativos como para pensar que el sistema electoral norteamericano es poco representativo, que el principio de una persona, un voto queda en entredicho y que la opción de la abstención, es decir, la de quienes no se sienten apelados, los desencantados, los antisistema o los que andan tan ocupados en buscarse el sustento diario que no encuentran tiempo ni ganas para ir a votar, tiene más votos que la del vencedor. 

Pero, viendo las posiciones de la administración Biden-Harris respecto a Israel o en relación con los movimientos migratorios, cabe preguntarse si había una alternativa real al trumpismo. 

Corre el riesgo la izquierda de dejarse llevar de un supremacismo intelectual en virtud del cual atribuya todos los éxitos neoliberales a la desinformación y a los bulos agitados desde la otra orilla, sin hacer autocrítica. El voto de castigo que antes podía llevar a un ciudadano español a apoyar opciones próximas al terrorismo etarra, ahora se puede expresar votando por Alvise. Y por Javier Milei en Argentina o por Trump en el caso de los EEUU. 

Los desheredados y desfavorecidos, los desencantados y empobrecidos se agarran a un clavo ardiendo cuando ven pasar el tiempo sin que sus problemas se aborden ni sus vidas mejoren. Cada vez son más y sus votos se refugian en las filas de quienes encauzan su frustración con un discurso simplista, rompedor, antisistema, trufado de palabras como "libertad", que a todos nos gusta oír, y consignas melifluas y envenenadas, pero que despiertan adhesiones primarias (prietas las filas del rebaño) como "Volveremos a ser grandes", "Expulsaremos a las ovejas negras" o "Nosotros, primero".

Los demócratas estadounidenses tienen que mirar en qué han defraudado a las clases medias, a los jóvenes, a los pensionistas, a los parados, y también a los marginados. Lo mismo debe hacer la socialdemocracia europea ante el auge extremista. Latinos, jóvenes (el 56% de los menores de 30 años), agricultores, ganaderos y obreros han votado mayoritariamente por Trump. Otros muchos, millones, se han quedado en casa. Solo una política decidida en pro de la igualdad de oportunidades puede llevar a las urnas a los desencantados y cambiar el sentido de su voto. Sin embargo, vemos al canciller Olaf Scholtz, asustado con el auge imparable de la ultraderecha alemana, alinearse con las políticas proteccionistas y neoliberales, creyendo atraer así a un votante que siempre va a preferir a quien hace la propuesta sin ambages que a quien se suma a ella a rastras, y acaba siendo su marca blanca. 

Y las izquierdas más comprometidas con la justicia social, desaparecidas en el continente americano, viven en Europa entregadas a narcisistas debates personalistas y, en ocasiones, sujetas a posiciones erráticas. Por ejemplo, respecto a las nuevas y viejas autocracias que perciben como más afines, como sucede con Venezuela y Cuba. 

Para la izquierda, los programas de vivienda, de redistribución de impuestos, el apoyo a las familias y a los jóvenes, la defensa de los servicios públicos, la atención al sector primario y al ámbito rural, así como la lucha contra la inflación y la precariedad laboral tienen que tener la misma urgencia y estar a la misma altura que las medidas contra el cambio climático o en pro de la igualdad de género. 

Solo así podrán contrarrestar el soporte ideológico de las rampantes posiciones ultraliberales que se nutren de los poderosos medios propiedad de personajes como Elon Musk, con pocos principios y enormes recursos; así como de las versiones menos humanistas y más moralizantes del cristianismo representadas por las iglesias evangélicas, que subordinan los valores de la igualdad y la justicia a los de la moral más reaccionaria, pero que también son capaces de tender redes de solidaridad y de acogida en países con una desigualdad que no deja de crecer. 

sábado, 12 de octubre de 2024

XENOFOBIA Y APOROFOBIA, PECADOS BÍBLICOS

Amigos blogueros, cristianos, judíos y gente de buena voluntad que habitáis en el mundo occidental, esto dice la palabra de Dios respecto a la compasión y la hospitalidad debidas al desheredado, el exiliado, el que viene de tierras lejanas. Y no se refiere Yahveh a los turistas.

“No maltratarás al forastero, ni le oprimirás, pues forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto.” (Éxodo, 22:21.)

“Si algún forastero viniere a vuestra tierra y morare de asiento entre vosotros, no lo zaheriréis, sino que vivirá entre vosotros como natural del país, y lo amaréis como a vosotros mismos; porque vosotros también fuisteis forasteros en la tierra de Egipto.” (Levítico, 19:33-34.)

“Y así vosotros, amad siempre a los extranjeros, porque forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto.” (Deuteronomio, 10:19.)

“No harás injusticia al extranjero ni al huérfano, ni tomarás en prenda el vestido de la viuda. Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahveh tu Dios te rescató de allí. Por eso te mando hacer esto. Cuando siegues la mies en tu campo, si dejas en él olvidada una gavilla, no volverás a buscarla. Será para el forastero, el huérfano y la viuda, a fin de que Yahveh tu Dios te bendiga en todas tus obras.” (Deuteronomio, 24:17-19.)

        Tampoco guardó silencio Yahveh respecto al exterminio de inocentes para cazar a un culpable:

“Dijo, pues, Yahveh: El clamor de Sodoma y de Gomorra es grande; y su pecado gravísimo. Voy a bajar personalmente, a ver (…) Abraham le dijo: ¿Por ventura destruirás al justo por el impío? Si se hallaran cincuenta justos en aquella ciudad, ¿han de perecer ellos también?  Y díjole el Señor: Si encuentro en Sodoma a cincuenta justos, perdonaré a todo el lugar por amor de aquellos. Replicó Abraham: ¡Mira que soy atrevido de interpelar a mi Señor, yo que soy polvo y ceniza! Supón que a los cincuenta justos le falten cinco, ¿destruirás la ciudad entera porque no son más de cuarenta y cinco? Dijo: No la destruiré, si encuentro allí a cuarenta y cinco inocentes. Insistió todavía: Supón que se encuentran allí cuarenta. Respondió: Tampoco lo haría, en atención a esos cuarenta. Prosiguió: No se enfade mi Señor si le digo: Tal vez se encuentren allí treinta. Respondió: No lo haré si encuentro allí a esos treinta. Díjole entonces: ¡Cuidado que soy atrevido de interpelar a mi Señor! ¿Y si se hallaren allí veinte? Respondió: Tampoco haría destrucción en gracia de los veinte.  E insistió aún: Vaya, no se enfade mi Señor, que ya sólo hablaré esta vez: ¿Y si se encuentran allí diez? Dijo Yahveh: Tampoco haría destrucción, en gracia de los diez. (Génesis 18:20-32)

Pero los dioses paganos se ocuparon asimismo del asunto. Debe de ser porque el éxodo es un mal que persigue al mundo y que, tarde o temprano, a todos los pueblos afecta de una u otra forma, ya sea como víctimas que huyen, o como lugar de refugio y acogida. 

Según cuenta Ovidio en su Metamorfosis (Libro octavo), en una noche de tormenta, Júpiter y su hijo Mercurio, disfrazados de mendigos, llegan a una ciudad en la región de Frigia, en la actual Turquía. Tras llamar a todas las puertas pidiendo un refugio para pasar la noche, son rechazados con cajas destempladas y palabras soberbias. Pero Filemón y Baucis, una pareja de ancianos con exiguos medios, les reciben hospitalarios. Una vez servidos sus invitados, Baucis nota que, a pesar de llenar varias veces los vasos de los visitantes, la jarra de vino está aún llena. Piensa, entonces, que aquellos foráneos son, en realidad, seres divinos. Azorado por la humildad de la comida servida, Filemón decide ofrecerles un ganso, el único animal que poseen. Pero el ave se refugia en el regazo del dios, quien asegura a la pareja que ya no es necesario tal sacrificio, pues deben marcharse: ha decidido destruir la ciudad y a todos aquellos que les han negado la entrada. Les dice que deben subir con ellos a lo alto de una montaña. Desde la cima, la pareja contempla su ciudad destruida por la furia de Júpiter que la ha inundado. El dios ha salvado, no obstante, su cabaña, que ha convertido en templo. Cuando Júpiter, agradecido, les ofrece un deseo, los ancianos piden ser sacerdotes del nuevo templo y, llegada la hora postrera, morir al mismo tiempo. De este modo, dice Filemón, no tendré yo que ver nunca la tumba de mi querida esposa, ni tendré que ser sepultado por ella. Un día, curvados ya bajo el peso de los años, ve Baucis cómo el cuerpo de Filemón se cubre de hojas, mientras que el suyo se transforma también en verde follaje. Metamorfoseado él en un tilo y ella en una encina, sus últimas palabras sirvieron de tierna despedida. 

Esta mañana saludo a mi amigo Bruno, llegado hace meses de Nigeria. Tuvo suerte: vino en avión, no en cayuco. Me pregunta si hoy que es domingo iré al templo. Le respondo que no. Él me dice que es cristiano como buena parte de la población de su país y que ha sido profesor de inglés durante años. Ahora deambula por las calles de Granada vendiendo pañuelos, sin calor de nadie y sin consuelo. También él fue víctima del espejismo de una Europa rica donde todos viven bien, porque la miseria nubla la razón y hace abrazar ensueños, en especial a quien aspira legítimamente a un futuro mejor para él y sus hijos. “Mi mujer y mis dos hijas adolescentes -me dice- no se creen que yo esté aquí malviviendo, pues consigo enviarles cuarenta o cincuenta euros cada mes, que allí es mucho más que aquí. Les echo de menos y lloro cada noche. Pero, en cuanto me sea posible reunir lo necesario, regresaré a mi país.”

Saquen ustedes, saquemos todos conclusiones más allá de la estrategia, la geopolítica y la hipocresía canalla.  

 www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

viernes, 30 de agosto de 2024

In memoriam

Tratamientos para la recuperación del ficus
(ABC, abril de 2024)

La muerte de un ser vivo entraña siempre una sensación de pérdida irrecuperable. Pero si se trata de la de un majestuoso árbol centenario y su cruel causa es una poda salvaje llevada a cabo por los responsables municipales del cuidado de los árboles y jardines, también provoca rabia y estupefacción. Tal es el caso del ficus del sevillano barrio de Triana. Tenía 111 años de vida y no le han salvado de la muerte ni las protestas ciudadanas, ni un edicto judicial, ni tampoco formar parte de un entorno reconocido como BIC por la Junta de Andalucía.

Al parecer, los dominicos de la Parroquia de San Jacinto, en cuyo recinto se ubicaba, justificaron la poda en 2022 por seguridad,  dado que había caído alguna rama, y porque estaba afectando al templo. Supongo que hubiera podido resolverse el problema con una poda más cuidadosa. Resulta patética la imagen de los operarios municipales intentando regresar a la vida el tremendo muñón a que ellos mismos habían reducido la portentosa copa del viejo árbol.
Ejemplo vivo de paciente espera y de fértil perseverancia, dejó el barrio de gozar de la frescura de su sombra, del canto de los pájaros que anidaban en sus ramas, de la risueña danza de sus hojas o del penetrante silbido del viento jugando en su frondosa copa.
No es este un caso aislado. Al contrario, la tala o la poda drástica hasta la cruceta del tronco, se han convertido en práctica habitual. Yo veo ejecutar ese arboricidio cada otoño-invierno en Granada, una ciudad tan castigada por las plagas de la contaminación y la sequía. En los plátanos de sombra de la Plaza de la Trinidad, también de gran porte, o en los añosos olmos de la Avenida de la Constitución, por citar solo dos desaguisados recientes.
Conocí hace años a un pastor del pueblo alpujarreño de Yegen en una visita con mis alumnos a los lugares donde vivió el hispanista británico Gerard Brenan, autor de Al sur de Granada, obra que habían leído previamente como preparación del viaje. En el hermoso paseo campestre en que el pastor nos hizo de guía, exclamó ante un enorme castaño varias veces centenario, que esa era para él la catedral más admirable que existía. ¡Un prodigio de vida de exuberante belleza, superviviente a plagas, sequías, tempestades y todo tipo de calamidades, pero indefenso ante el hacha, la motosierra o el herbicida!
No he dejado de recordar sus palabras y hoy, ante la inexplicable tala de un árbol así, tan magnífico como necesario en una ciudad azotada por el calor, he tenido esa sensación de pérdida irreparable provocada por la maldad o la estulticia humana, pues no cabe atribuirla a la ignorancia.
¿Servirá de escarmiento para evitar próximas ejecuciones?

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

viernes, 16 de agosto de 2024

Mi patria en mis zapatos

"Mi patria en mis zapatos"
 (El último de la fila, 1980) 

Hay quienes entienden que ser español no admite otro camino que el que ellos mismos han decidido transitar. En su discurso, ser español se corresponde con una visión estrecha y unívoca del concepto de patria que exige asumir como propias determinadas interpretaciones históricas y sensibilidades culturales y religiosas, y, por consiguiente, excluir otras. Solo es español quien abomina de la diversidad de lenguas y naciones que constituye una de las señas de identidad de nuestro país frente a otros estados europeos, como Francia, que han hecho del centralismo y las uniformidades lingüística, administrativa, política, educativa y cultural su clave de bóveda. Cualquier avance hacia el federalismo y el fomento de las lenguas vernáculas o tendente a un modelo republicano laico y a la eliminación de los vestigios del nacionalcatolicismo que aún subsisten es repudiado como fruto del resentimiento o el revanchismo propio de los perdedores.

Español es quien se identifica con una bandera y un modelo de Estado monárquico consagrado en una Constitución tallada en mármol, que no admite ser cuestionada sin ser tachado de antiespañol o de rompepatrias, como si el camino que nos condujo hasta aquí fuera el único transitable.

 
A la convivencia multicultural de Al-Ándalus, que hizo brillar como nunca la medicina y la filosofía hispanoárabe e hispanojudía (Averroes, Avempace, Abén Házam, Abentofail, Maimónides o Ibn Gabirol), oponen el perfil guerrero de Don Pelayo, el rey Ramiro I, el Cid o Santiago Matamoros.

Son los nacionalismos identitarios, miopes y excluyentes, en sus versiones españolista, vasca o catalana, tejidos sobre esencias patrias asentadas en circunstancias históricas más o menos tergiversadas y/o imaginarias. 

El patriotismo así entendido excluye la fraterna hospitalidad para el que viene de fuera empujado al exilio por la pobreza, la guerra o la persecución política. Construye un mundo de fronteras de acero para quienes sufren y desean vivir en paz y prosperidad, pero abierto al tránsito libre del capital, el turismo y las mercancías de consumo. También condena a quienes rechazan determinados modelos políticos, como la monarquía, vitalicia y centralista, o denuncian por crueles tradiciones como la tauromaquia, o a quienes practican otra religión y costumbres, hablan otra lengua o carecen de un añejo pedigrí. Los llaman charnegos, godos y maquetos, moros y sudacas.

Frente a la casa común alegre y abierta al diferente, la patria estrecha cimentada sobre un odio empobrecedor y un miedo que apaga la chispa de la vida.

 
Miedo, odio y egoísmo son las tres cabezas de esa hidra que es el nacionalismo identitario. Frente a estas pasiones tristes (Baruch Spinoza), el valor del arrojo, el humanismo cosmopolita y la generosidad son los principios morales que nos han conducido y nos conducen a alcanzar nuestros mayores logros como pueblo y como individuos.

 
Cuando Alejandro Magno anunció a Crates (368-288 a. n. e.) que reedificaría Tebas, la patria del filósofo cínico, que el emperador macedonio acababa de destruir para sofocar la resistencia a su afán expansionista, el tebano le replicó: "No quiero una patria semejante, que otro Alejandro pueda destruir" (Gnomologio Vaticano, 743, n. 385 -citado por C. García Gual-). "Mi patria en mis zapatos" cantaba El último de la Fila a esa tierra espiritual que se expande por caminos con destino abierto y no reconoce las fronteras.

 
Me gusta el concepto de matria, como espacio vital, geográfico y cultural compartido, equivalente a la Mediterraneidad de que habla Albert Camus en L'Homme Revolté, una patria generosa como la Madre Tierra, con recursos suficientes para cubrir las necesidades de todos sus hijos, pero incapaz para satisfacer la codicia de unos pocos (M. Gandhi). Una patria espiritual que solo mantiene las fronteras por imperativo administrativo, pero que aspira a una aldea global como casa común del género humano, consciente de que es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia.

 
La plurinacionalidad multiétnica española,  su caleidoscópica identidad en permanente construcción, surge de una milenaria tradición de convivencia entre culturas y religiones diversas. Somos el resultado de un mestizaje continuo. Fueron muchos los pueblos que se asentaron en la Península a lo largo de los siglos y que formaron nuestra idiosincrasia dejando su huella en nuestra lengua y cultura: íberos, astures, cántabros, vascones, turdetanos, tartessos, argáricos, fenicios, griegos, romanos, cartagineses, godos y tantos otros. Les siguieron gitanos, árabes y judíos. Luego vino nuestro cruce con los pueblos indígenas del continente americano, una mezcla de sangre, un ir y venir de tradiciones culinarias, musicales, religiosas y de todo tipo. Constituye, así, ese mestizaje el elemento crucial en nuestra historia antigua y moderna, el humus nutricio de nuestra españolidad.

 
Quienes creemos en una visión más flexible y humanista de la patria que nos hermana con los foráneos, permeabiliza nuestras fronteras y admite la disensión, la diversidad y la heterodoxia entre propios y extraños, no pasamos de ser unos traidores a una inexistente esencia patria pura, ahistórica e inalterable que inventaron quienes quieren perpetuar sus creencias y prejuicios, o, tal vez, unos privilegios asentados en la supuesta superioridad de sus posiciones ideológicas.

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

miércoles, 31 de julio de 2024

El quinto primate

He aquí un sencillo esquema de la evolución de la especie humana a partir de los primates. Puede resultar útil como material didáctico para Filosofía de Bachillerato:


www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

viernes, 26 de julio de 2024

Impaciencia

Contraportada de El País

Desde siempre, he tenido la costumbre de leer El País, mi periódico de los últimos cuarenta años, al revés de como, supongo, deben de hacerlo la mayoría de sus lectores. Como quien empieza un curso por las vacaciones o un menú por el postre. Tras una rápida ojeada a la carta de portada, por ver si me apetece hincarle el diente a alguna novedad, cosa que sucede pocas veces, cada vez menos, me dirijo con curiosidad a la contraportada por descubrir con qué me sorprenden los elegidos. Ahí están Millás -su chispa e ingenio son inagotables-, Aramburu -de certera pluma-, Vicent -con su refrescante altura poética- o, -¡ay!- hasta hace muy poco, Savater -cuya notable perspicacia crítica acabó convertida en presbicia-. Junto a sus respectivas columnas semanales, alguna entrevista desenfadada en la que no suelo detenerme. Acto seguido, me dirijo animoso a la penúltima página para ir escudriñando este mundo de papel desde la levedad de los pasatiempos, la clásica partida de ajedrez y la previsión del tiempo, las páginas de cultura, deportes, sociedad y economía, hasta llegar -si es el caso- a las crónicas políticas española e internacional, separadas por cuatro páginas de opinión, donde encuentro cada sábado a Muñoz Molina con su hermosa y enjundiosa escritura. Aquí suelo llegar ya con escaso tiempo y menos ganas, ahíto por los tan indigestos sucesos como escasos progresos de nuestra humana condición.

De hacerlo en su orden natural, a duras penas alcanzaría el oasis de esas últimas páginas tan gratas. Me voy dando cuenta de que no es sino la impaciencia la que me dicta esta costumbre. Y sigo fiel al periódico impreso, recordando a mi padre cada mañana, apoyado con sus encallecidos codos de sastre en su mesa de corte, envuelto en el humo de su cigarrillo Sombra y el aroma de un buen café, hojeando el católico Ya. No consigo recordar, sin embargo, por dónde empezaba él.

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

jueves, 25 de julio de 2024

Prêt-à-porter

El Roto (El País) 

Voy a utilizar este galicismo para referime a expresiones acuñadas por los poderes y difundidas a través de las redes para provocar en el receptor una adhesión irreflexiva o, aún peor, para tergiversar la realidad, haciendo pasar algo por lo que no es. En definitiva, para vender humo, o, en román paladino, estafarnos económica y/o ideológicamente. La propia "prêt-à-porter", que da título a este artículo, sería autorreferencial en este sentido, al designar prendas de vestir listas para llevar, sí, pero previo pago de una considerable suma de dinero para la que muchos no están listos.

Veamos algunos otros casos en diversos ámbitos y contextos. Empezamos con el mundo empresarial:
-Green Marketing, para hacer pasar por sostenibles productos o actividades económicas cuyo compromiso con el medio ambiente no va más allá de comprar derechos de emisiones para emplear materiales o procesos que son contaminantes.
-Recursos humanos, por personal empleado. Esta expresión se ha hecho habitual en el mundo de la empresa, mas también en el del cuidado, el de la salud y el de la educación. Se reduce al trabajador a la categoría general denominada 'recursos', en el que se incluyen, entre otros, los materiales fungibles, desechables. Y, si a esto añadimos el sacrosanto logro de objetivos...  Es el signum del precariado de Zigmunt Bauman.
-Vehículos cero emisiones. No hay ningún instrumento cuya fabricación o uso no implique una generaión de contaminantes y una producción de desechos. Ni siquiera un martillo, para cuya elaboración se ha extraído hierro o se ha producido acero. Para obtener una simple lechuga se ha consumido agua y utilizado fertilizantes. Pero, incluso cualquier organismo vivo genera sustancias contaminantes. Ahí están las emisiones de metano y purinas de las explotaciones agropecuarias. Cuánto más un coche, por eléctrico que este sea.
-Dispositivo inteligente o inteligencia artificial, como si los programas o artilugios así calificados fueran capaces de producir elementos tan distintivos de la inteligencia humana como son la imaginación, la empatía, la felicidad o la tristeza. A la IA sería más preciso llamarla pseudointeligencia artificial.

 
También abundan en el mundo del turismo:
-Industria turística, para asemejar a esta actividad económica, que es del sector servicios y no del sector secundario, a las industrias propiamente dichas, generadoras de un trabajo más estable y que cuenta, en general, con mayor reconocimiento social.
-Turismo activo. Es un pleonasmo, pues no cabe un turismo pasivo, dado que turista es quien viaja a lugares más o menos alejados de su residencia habitual.
-Clase VIP (Very Important Person). La supuesta exclusividad del viaje se reduce aquí a disfrutar de lugares tan masificados y artificiales como otros, pero más caros.  Pagar más para recibir el mismo producto, pero envuelto en papel dorado. Habrá que traducir, pues, por Pardillos Verdaderamente Importantes. 

En el contexto social y político, hallamos también ejemplos notables:
-Guerra virtual o guerra limpia, que,  como toda guerra, ocasiona víctimas, con la diferencia de que no vemos su sangre ni oímos sus gritos.
-Menas, una acrónimo que criminaliza a los menores no acompañados y banaliza su tragedia existencial, para que la estigmatización de estos niños y su hacinamiento en lugares de detención resulte menos injuriosa a nuestra acomodaticia conciencia.
-Poner en valor. Con esta expresión se alude a otorgar valor a algo que, en realidad, ya lo tiene per se. Por tanto, sería mejor decir revalorizar o dar a conocer algo que permanece oculto. Lo que, en suma, hay detrás de esos términos,  aparentemente neutrales, es el deseo de banalizar una realidad con valor intrínseco, y,  en muchos casos, explotarla, exponiéndola a la destructiva voracidad del mercadeo turístico o de otro tipo.
-Cita previa. El uso de esta expresión se generalizó a partir de la pandemia. El caso es que pedimos cita previamente a acudir a una institución o una consulta médica. De lo contrario, acudiríamos sin cita, algo habitual antes e imposible hoy. En cualquier caso, pedir cita previa es una redundancia.

 
El mundillo de la cocina está tan archipresente y venerado hoy, que hasta a los niños se les pretende hacer cocineros (¿explotación de menores?). Aquí se recurre con frecuencia a lo que podemos denominar retruécanos granaticales, que acaban por contagiar a otros contextos, en particular la prensa deportiva, ávida siempre de novedades expresivas, extranjerismos por lo general, vengan o no a cuento ("la pole", "el míster", "el entreno", "la final four", etc.). Se ha extendido, así, la elusión de los artículos, y se dice "estamos en cocina" por "estamos en la cocina". Supongo que se pretende hacer ver que se maneja uno bien con los secretos códigos de los chefs (perdón, quiero decir, los jefes de cocina). También es habitual la utilización inadecuada del modo condicional. Así, oímos al cocinero en plena faena de ejecución de una receta cómo nos dice "ahora le pondríamos aceite", o "este sería el plato ya preparado", como si alguna circunstancia le impidiera realizar lo que está ejecutando ante nuestros ojos.

 
En el mundo de la educación, las expresiones son tantas y tan desafortunadas ("Estándares educativos", "Resultados de aprendizaje", "Indicadores homologados", "Aprendizaje activo", "Educación por competencias", "Bachillerato Internacional", "Gamificación", "Aprendizaje ubicuo", " Realidad virtual", etc.), que requieren un artículo aparte.

 
En definitiva, todos somos conscientes del poder de la palabra, que quien nombra toma la iniciativa y marca las reglas. Palabra, pensamiento y realidad vienen a coincidir tanto en la búsqueda de la verdad como en la perpetuación del engaño. No resulta baladí la precisión en la expresión lingüística de cara al desarrollo de un pensamiento crítico, es decir, sin sesgos.

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com