Joseph nació hace 40 años en Benin City, ciudad del sur de Nigeria con más de un millón y medio de habitantes. Allí fue profe de inglés. Hoy pierde su vida por las calles de Granada pidiendo una ayuda a cambio de un paquete de pañuelos. Hace menos de un año que salió de Nigeria, dejando atrás a su mujer, vendedora ambulante de fruta y verduras que ella misma cultiva, y a sus dos hijas adolescentes. Suelo hablar con él en las terrazas de los bares adonde desayuno los días festivos. Hoy, domingo, me pregunta si iré a misa como él hace. Me habla Joseph -no es su verdadero nombre-, del sueño europeo que lo empujó a subir a un avión para abandonar su patria, su casa, su vida. Mi mujer no se cree que esté mendigando, pues cada mes le envío algo de dinero que, aunque sea poco, allí se multiplica por diez. Me dice que su sueño ahora es volver a casa y que llora con frecuencia cuando se arrebuja en su cama cada noche. En cuanto reúna el dinero suficiente, tomaré el avión de vuelta, me confiesa con los ojos húmedos. Aquí la gente es buena, pero también hay racismo y no es fácil obtener los papeles. No tengo esperanza.
Yo hubiera votado a Trump, sostiene con seguridad, y comienza a exponer en su favor todas las falaces razones que circulan por ahí. Pero, ¿cómo es posible, me pregunto, con mi café y mis churros delante?
Y creo que la mía es la misma perplejidad que manifiesta Glaucón cuando su maestro le habla de una Humanidad encerrada al fondo de una caverna donde vive fascinada por la danza de las sombras y fantasmas que desfilan ante sus ojos. "Son iguales a nosotros", le responde Sócrates.
Si es tan rico es porque sabe aprovechar las oportunidades, afirma Joseph; él puede mejorar su país más que Biden o que Obama, que defienden el aborto y el matrimonio gay. Kamala es una mujer, a ella le vienen grandes los problemas de un país como ese. Trump es fuerte y sabe lo que hacer, tiene soluciones. Pero, Joseph, Trump desprecia a los débiles y quiere deportar a los migrantes como tú, pretende rodear su país con un inmenso muro y destruir cualquier protección estatal para los más necesitados. Sí, eso es verdad, responde bajando la mirada, y cambia de conversación.
Kamala Harris ha obtenido 70.916.946 votos frente a los 74.650.754 de Donald Trump -pocos más de los que obtuvo en 2020-, y a los algo más de 2.300.000 de otras opciones minoritarias (encabezadas por la doctora Jill Stein, la representante del Partido Verde). Pero un 35% del electorado -más de 80 millones de personas- se ha quedado en casa. Trump será uno de los presidentes con más poder en la historia de ese país habiendo recibido algo menos de 75 millones de votos, "solo" 3.700.000 votos más que su oponente, sobre un total de 231 millones. Lo que significa que 156 millones de estadounidenses (el 68 % de los censados) no han votado por él. Estos resultados son lo suficientemente significativos como para pensar que el sistema electoral norteamericano es poco representativo, que el principio de una persona, un voto queda en entredicho y que la opción de la abstención, es decir, la de quienes no se sienten apelados, los desencantados, los antisistema o los que andan tan ocupados en buscarse el sustento diario que no encuentran tiempo ni ganas para ir a votar, tiene más votos que la del vencedor.
Pero, viendo las posiciones de la administración Biden-Harris respecto a Israel o en relación con los movimientos migratorios, cabe preguntarse si había una alternativa real al trumpismo.
Corre el riesgo la izquierda de dejarse llevar de un supremacismo intelectual en virtud del cual atribuya todos los éxitos neoliberales a la desinformación y a los bulos agitados desde la otra orilla, sin hacer autocrítica. El voto de castigo que antes podía llevar a un ciudadano español a apoyar opciones próximas al terrorismo etarra, ahora se puede expresar votando por Alvise. Y por Javier Milei en Argentina o por Trump en el caso de los EEUU.
Los desheredados y desfavorecidos, los desencantados y empobrecidos se agarran a un clavo ardiendo cuando ven pasar el tiempo sin que sus problemas se aborden ni sus vidas mejoren. Cada vez son más y sus votos se refugian en las filas de quienes encauzan su frustración con un discurso simplista, rompedor, antisistema, trufado de palabras como "libertad", que a todos nos gusta oír, y consignas melifluas y envenenadas, pero que despiertan adhesiones primarias (prietas las filas del rebaño) como "Volveremos a ser grandes", "Expulsaremos a las ovejas negras" o "Nosotros, primero".
Los demócratas estadounidenses tienen que mirar en qué han defraudado a las clases medias, a los jóvenes, a los pensionistas, a los parados, y también a los marginados. Lo mismo debe hacer la socialdemocracia europea ante el auge extremista. Latinos, jóvenes (el 56% de los menores de 30 años), agricultores, ganaderos y obreros han votado mayoritariamente por Trump. Otros muchos, millones, se han quedado en casa. Solo una política decidida en pro de la igualdad de oportunidades puede llevar a las urnas a los desencantados y cambiar el sentido de su voto. Sin embargo, vemos al canciller Olaf Scholtz, asustado con el auge imparable de la ultraderecha alemana, alinearse con las políticas proteccionistas y neoliberales, creyendo atraer así a un votante que siempre va a preferir a quien hace la propuesta sin ambages que a quien se suma a ella a rastras, y acaba siendo su marca blanca.
Y las izquierdas más comprometidas con la justicia social, desaparecidas en el continente americano, viven en Europa entregadas a narcisistas debates personalistas y, en ocasiones, sujetas a posiciones erráticas. Por ejemplo, respecto a las nuevas y viejas autocracias que perciben como más afines, como sucede con Venezuela y Cuba.
Para la izquierda, los programas de vivienda, de redistribución de impuestos, el apoyo a las familias y a los jóvenes, la defensa de los servicios públicos, la atención al sector primario y al ámbito rural, así como la lucha contra la inflación y la precariedad laboral tienen que tener la misma urgencia y estar a la misma altura que las medidas contra el cambio climático o en pro de la igualdad de género.
Solo así podrán contrarrestar el soporte ideológico de las rampantes posiciones ultraliberales que se nutren de los poderosos medios propiedad de personajes como Elon Musk, con pocos principios y enormes recursos; así como de las versiones menos humanistas y más moralizantes del cristianismo representadas por las iglesias evangélicas, que subordinan los valores de la igualdad y la justicia a los de la moral más reaccionaria, pero que también son capaces de tender redes de solidaridad y de acogida en países con una desigualdad que no deja de crecer.