martes, 20 de noviembre de 2012

Imágenes de la huelga general

Piquete informativo en la puerta del IES Padre Suárez de Granada
Incluso Papá Noel acompañó a los manifestantes
Un clamor d e la ciudadanía
ó 
Mi amigo Alfonso dejó claro lo que piensa

martes, 13 de noviembre de 2012

Por la huelga general

 
Los sindicatos han convocado una huelga general para el 14 de noviembre 
en España,Portugal, Bélgica y Grecia, además de un paro parcial en talia, 
mientras que en otros países se prevén movilizaciones y actos 
para protestar contra la actual situación económica y social europea.
 
"Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas", pedía Juan Ramón
Jiménez, y ya es hora de reivindicar que las palabras dejen de ser
manoseadas por esos predicadores de la podredumbre: flexibilidad
significa precariedad y esclavitud, crisis significa estafa del
sistema, medidas de ajuste significa robo al pueblo, mercados
significa banda de criminales... Huelga significa lucha, rebeldía,
dignidad... (A. Orihuela)
 

Si los ciudadanos no les paramos los pies a los gobernantes y a quienes les apoyan (la banca y el gran capital), los recortes en derechos y en recursos continuarán hasta arruinar a todo el país

Sobran excusas:
-Si no te convencen quienes convocan la huelga, piensa en tus propios motivos y en los de los compañeros que van a secundarla.
-Si te duele la pérdida del jornal de un día de trabajo, piensa en los miles de euros que ya te han recortado y te seguirán recortando si no lo impedimos entre todos.
-Si piensas que una huelga general vale de poco, considera que acudir al trabajo como si nada pasase no ayudará a resolver ningún problema.
-Si te dicen que hacer huelga no es solidario, considera que, al contrario, la huelga supone siempre un sacrificio para quien la hace.

Sobran motivos:
-Recortes de nuestros derechos laborales como trabajadores públicos (bajas médicas penalizadas con recorte de sueldo, incremento de nuestras horas de trabajo, disminución de salario, supresión de pagas extras, aumento de la edad de jubilación y del número de años para calcular la pensión, recorte del subsidio de desempleo, despido fácil…)
-Ataque a la enseñanza pública (disminución de becas, contrarreforma educativa o Ley Wert, incremento de las tasas universitarias, incremento del número de alumnos por aula, disminución de los recursos personales y materiales de los centros públicos, disminución de los fondos para investigación…)
-Ataque a la sanidad pública (supresión de unidades, repago sanitario –medicinas, prótesis, tratamientos-, un euro por receta, supresión de servicios y medicamentos de la prestación gratuita, privatización de servicios y hospitales…)
-Supresión de una justicia al alcance de todos los ciudadanos: si sale adelante la reforma que prepara Gallardón, recurrir al Supremo nos costará 19.000 euros en tasas.
-Rescate multimillonario de los bancos y abandono de los ciudadanos desahuciados, sin trabajo, sin recursos…
-Impunidad en que terminan muchos procesos por corrupción a políticos y banqueros (recuerda el indulto de Alfredo Sáez del Banco de Santander a cargo del gobierno de Zapatero).
-Incremento desigual, injusto, insolidario de impuestos (IRPF, IVA, impuestos al consumo…)
-Y porque le quieren robar el futuro a nuestro mayor patrimonio: nuestros hijos, nuestros estudiantes, nuestros jóvenes.


sábado, 27 de octubre de 2012


Panorama de la Educación en España 2012 (OCDE)

La OCDE presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 34 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo, además de otros 8 países que forman parte del G20. La publicación, denominada “Education at a Glance. OECD Indicators” (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía. El presente Informe reproduce los datos más destacados de España en comparación con la OCDE, la UE-21. En él se habla de porcentaje de titulación, inversión educativa, productividad de dicha inversión, ratios, días lectivos, salarios, etc.
Es importante tener en cuenta que dicho Informe se basa en datos del curso 2009-2010, y no del actual o el anterior. Se reflejan importantes avances en el sistema educativo español hasta el año 2010, tras un incremento lento pero sostenido de los recursos para educación desde el año 1992 hasta el 2009, lo que nos iba aproximando a la media europea de inversión con relación al PIB. Se demuestra que, al menos hasta ese año, algunas cosas se estaban haciendo moderadamente bien, o, al menos, no del todo mal. Ahora hemos dado un importante paso atrás en inversión educativa, lo que se traduce, por ejemplo, en un incremento de la ratio profesor/alumno o una disminución del gasto por alumno -dos aspectos en los que salíamos bien parados-. Sin embargo, en la página del Ministerio de Educación se presentan estas mejoras sin hacer mención al año al que se refieren, presentando así los resultados positivos como logros actuales.
He aquí algunas de las conclusiones principales.
Formación de la población adulta
-Desde el año 2000, la población adulta española con estudios superiores a los obligatorios se ha incrementado en 15 puntos porcentuales. Aún está lejos de las medias de la OCDE y de la Unión Europea.
-De la población adulta española, un 31% posee titulación de Educación Superior, superando al 30% de OCDE y al 28% de la UE. Sin embargo, el 47% solo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE.
-El 45% de la población española entre 25 y 34 años alcanza un nivel educativo más elevado que el de sus padres y solo un 6% tiene un nivel inferior.
Escolarización en Educación Infantil
-La tasa de escolarización infantil en España es muy superior a la de la OCDE y a la de la Unión Europea, sobre todo a los 2 años o menos.
Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria
-El porcentaje de graduados en el conjunto de programas de segunda etapa de Educación Secundaria en España ha aumentado 14 puntos en los últimos 9 años, reduciéndose la distancia con la OCDE, de 11 puntos en 2001 a 4 en 2010.
Acceso en Eduación Terciaria
-En 2010, la tasa de acceso estimada en la Educación Terciaria de tipo A (universitaria) en España alcanza el 52%, siendo la media de la OCDE el 62% y la de la Unión Europea el 60%.
-La tasa de acceso en la Educación Terciaria de tipo B (Formación Profesional superior en el caso de España) en 2010 alcanza el 26%, siendo más alta que la media de la OCDE (17%) y de la Unión Europea (15%).
Titulación en Educación Terciaria
-En 2010, la tasa de titulación universitaria (ISCED 5A) en España es del 30%, inferior a las de OCDE (39%) y la UE (40%)4. Los datos dentro de la OCDE oscilan entre un 51% de Reino Unido y el 20% de México.
-En España la tasa de titulación en programas terciarios de tipo 5B (Formación Profesional Superior) en 2010 es del 16%, superior a las de OCDE (10%) y la UE (8%).
Movilidad internacional de los estudiantes
-En España, los porcentajes de estudiantes internacionales en Educación Terciaria son
modestos.
Contribución de la educación a la variación del PIB
-Durante la última década, en los países de la OCDE, más de la mitad del crecimiento del PIB se atribuye al incremento de las rentas del trabajo de los individuos con Educación Terciaria.
-Incluso en tiempos de recesión, las rentas del trabajo de los individuos con Educación
Terciaria producen un impacto positivo en la actividad económica, aportando el 0,4% al Producto Interior Bruto medio de los países de la OCDE.
Rentabilidad de la inversión en educación
-Las inversiones públicas y privadas en educación son altamente rentables. Además, a
medida que se incrementa el nivel educativo, mayores son los beneficios absolutos que genera la inversión en educación.
-En la mayoría de los países de la OCDE, incluyendo España, el sector público asume la mayor parte de los costes directos originados por la inversión en educación. En el sector público en España los beneficios totales de la educación superan los costes en un 60%.
Gasto en educación por alumno
-España destina 10.094 dólares al año de gasto público por cada alumno en la educación pública, un 21% más que la OCDE y la UE. Este gasto es superior en todos los niveles educativos: infantil, primaria, secundaria y terciaria.
-En 2009, el gasto español por alumno en instituciones educativas como porcentaje del PIB per cápita superó en 1 punto el promedio de OCDE y en 2 puntos el de la UE.
Variación del gasto por alumno
-El aumento del gasto por alumno de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en los
últimos 10 años en España ha sido similar al registrado en la OCDE y en la UE; pero el gasto por alumno en Educación Terciaria ha aumentado en valores muy superiores a los de la OCDE y la UE.
Horas de enseñanza
-El número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria, en casi todas las edades, en España es superior al promedio de la OCDE y de la UE.
Ratio alumnos-profesor
-La ratio alumnos por profesor en España está por debajo de la media de la OCDE y de la UE en todos los niveles educativos.
Media de alumnos por clase
-En España la media real de alumnos por clase, que se obtiene dividiendo el número de
alumnos por el número de grupos, es similar a la de la OCDE y la de la UE en los centros públicos; sin embargo la media estimada, que tiene en cuenta la ratio alumnos profesor y las horas lectivas de profesores y alumnos, es bastante más baja que la de la OCDE y la UE.
Salario del profesorado
-El salario inicial de los profesores españoles, tanto de E. Primaria como de E. Secundaria es superior a la media de la OCDE y la UE, pero transcurridos 15 años de la carrera profesional, se reducen las diferencias de los salarios medios. Al final de la carrera docente, los salarios de España también se encuentran por encima de las medias de OCDE y de UE, aunque en nuestro país se necesitan más años de vida profesional para alcanzar el salario máximo.
Toma de decisiones
-En España, los centros públicos tienen menor autonomía en la toma de decisiones que en el conjunto de los países de la OCDE y de la Unión Europea. Mientras que en la OCDE y en la UE21 los centros educativos toman el 41% y el 46% de las decisiones respectivamente, en España este porcentaje tan solo alcanza un 25%.
-En España los órganos centrales y autonómicos toman el 88% de las decisiones
relacionadas con la gestión del personal, mientras que en los países de la OCDE más de la mitad de ellas son tomadas por autoridades locales o centros educativos.
-En comparación con el conjunto de los países de la OCDE, la autonomía de los centros
educativos en España se reduce prácticamente a la mitad en la gestión de recursos.
-En comparación con el promedio de la OCDE, el menor grado de autonomía en España se produce en la toma de decisiones en el ámbito de gestión del personal.



martes, 23 de octubre de 2012



LA EDUCACIÓN Y EL ORGULLO

Al teléfono móvil me llega un mensaje informativo del centro escolar en el que estudia mi hija: “se ha producido una falta de asistencia a la clase de lengua extranjera”. Luego insiste el parpadeo de la pantalla. Recibo mensajes sobre las clases de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Matemáticas, Iniciación a la vida laboral e informática. Este tipo de mensajes me llenan en otras ocasiones de inquietud. Hoy me siento orgulloso. Mi hija está en huelga y yo soy uno de esos padres, tan parecidos a los terroristas según las consignas mediáticas del partido en el Gobierno, que apoyan la huelga de sus hijos.
También me siento orgulloso de los profesores que llevan muchos meses conformando una marea verde en defensa de la educación pública y laica. Ese derecho constitucional se ha convertido en una aspiración radical y peligrosa desde que el ministro de Educación ha manchado los patios de colegio y sus conversaciones con un gusto por el desatino que mi hija y sus amigos califican de Wertedero.
Los profesores saben que las escuelas y los institutos no son hoy el único espacio de socialización de los niños. La familia, la televisión y las redes tecnológicas ocupan un lugar muy importante en la definición de las experiencias y las mentalidades. Los profesores saben también que su trabajo es imprescindible, que las cosas estarían mucho peor sin su esfuerzo, porque la degradación laboral y la mercantilización imponen con frecuencia los paradigmas de la zafiedad, la desatención y la tele-basura en las dinámicas sociales. Por mal que estén las cosas, los profesores asumen que cuando cierran la puerta de sus aulas son responsables inmediatos de lo poco o mucho que se pueda hacer por los alumnos. Ese es el motivo de que buena parte del profesorado no utilice la coartada de los malos tiempos para renunciar y se comprometa con ilusión cotidiana contra la barbarie de los planes de estudios, los recortes en inversiones y la falta de respeto de la que hace gala este ministerio.
En las discusiones políticas de los últimos años se ha entendido la idea del pacto por la educación como un acuerdo equilibrado sobre el carácter ideológico de los programas. Un verdadero error: el único pacto importante es la toma de conciencia de que la educación pública, al margen de los intereses y credos particulares, supone el verdadero vínculo, el cimiento de una sociedad. Los partidos deben ponerse de acuerdo en aumentar la inversión en educación pública hasta llegar a la media de los países europeos que merecen ser imitados. Y, después, deben dejar tranquilos a los profesionales para que trabajen en la difusión del conocimiento y en la formación de las personas.
Un buen programa educativo no es sólo el que prepara mano de obra para los mercados de trabajo o el desempleo. Es también el que sirve para formar ciudadanos capaces de sentirse libres y solidarios del dolor o la alegría de los demás. La ley del más fuerte es la consecuencia última de la mala educación, que no tiene que ver con la inquietud, la rebeldía y la desobediencia, sino con la consolidación de un mundo organizado por la desigualdad y los privilegios. El tratamiento humillante que se le viene dando a las humanidades en los planes de estudios es mucho más grave para la formación de las personas que las sucesivas polémicas sobre una asignatura particular destinada a la educación para la ciudadanía.
Así que me siento orgulloso por la huelga de mi hija, una niña que tenía pensado hacer el bachillerato artístico y que ve ahora como su música y su teatro se le escapan por el Wertedero que está acabando en España con la educación pública y la cultura.
La huelga es educativa. Como los colegios no son los únicos espacios de socialización, prefiero que las llamadas del compromiso político, la rebeldía y la defensa de los derechos sustituyan por una semana a la tele-basura en el escenario español. Igual tenemos suerte y la espesura de la derecha acaba de españolizarnos a todos, pero de una manera distinta. El españolismo manipulador del PP sólo ha servido para facilitar el sentimiento independentistas en Cataluña y El País Vasco. Quien nos quita ahora la ilusión de que el asalto a la enseñanza pública no sirva para unir por fin a alumnos, profesores y padres en la defensa de una educación decente, quiero decir, bien financiada, laica, libre y no discriminatoria por razones económicas o de sexo. En todos los asaltos contra la democracia, la educación es siempre la primera línea de fuego.
Luis García Montero (Publico.es 18 de octubre de 2012)

sábado, 22 de septiembre de 2012

LA CONTRARREFORMA EDUCATIVA DE RAJOY


Lo que Rajoy no pudo hacer siendo ministro de educación (1999), lo hará ahora como presidente plenipotenciario.
En el Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) -¡Ya tenemos otro acrónimo!-, encontramos, junto a las medidas que modifican aspectos muy significativos de la estructura del sistema, otras muchas que afectan a lo que entendemos por calidad educativa, por gestión democrática de los centros educativos; o bien, que atañen directamente a los derechos y condiciones laborales de los docentes.
La implantación de las dos nuevas reválidas (para obtener los títulos de Graduado Escolar y de Bachillerato) suponen, al menos, una profunda desconfianza en la labor desarrollada por el personal docente en los centros públicos; así como la implantación despiadada de una competitividad que sólo atiende al logro de objetivos cuantitativos, o sea, mensurables, pero muy poco a la formación humanística que un sistema educativo democrático debe perseguir.
El Anteproyecto supone una reforma de la Ley Orgánica de Educación de 2006. Algunos artículos de dicha ley se mantienen, otros se modifican o suprimen, y se añaden nuevos. Ya en el preámbulo del Anteproyecto, en el primer párrafo, se justifica la necesidad de las reformas apelando a la competitividad (el término aparece tres veces en seis líneas) y al crecimiento económico -la fórmula neoliberal se traslada a la escuela-, pero no se habla de formación humanística ni de igualdad de oportunidades:
“La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.”

En una primera lectura podemos destacar (sin pretender ser exhaustivos) algunas novedades muy significativas en este sentido. Nos limitamos a enunciar las medidas sin apenas comentarlas, pues algunas líneas del articulado (como la que sostiene que “el proyecto educativo de calidad podrá suponer la especialización de los centros (...) por tipología del alumnado.” -Apartado 43-) a nuestro entender, se califican a sí mismas.

-Realización de evaluaciones externas a los centros. (Algo similar a lo que son las tan denostadas Pruebas de Diagnóstico celebradas en los últimos cursos en Andalucía.) (Apartados 7 -al finalizar Primaria- y 15 -al finalizar ESO-)

-La educación para la ciudadanía cambia de denominación (y de temario), y pasa a impartirse en 2º ESO. (Apartados 9 y 10)

-El 4º de ESO adquiere un carácter diferenciado entre alumnos que cursarán bachillerato y los que optarán por la formación profesional. (Apartado 11)

-La Educación Ético-Cívica de 4º de ESO no se menciona. Nos tememos que desparece. (Apartado 11)

-Recuperación de las reválidas en 4º de ESO (Apartado 15) y en 2º de Bachillerato (que sustituye a la actual selectividad). (Apartado 23)

-Implantación de una nueva Formación Profesional Básica de dos cursos a la que se puede acceder a partir de los 15 años, es decir, desde 2º o 3º de ESO. (Apartado 26)

-Contra el criterio formulado recientemente por el Tribunal Supremo, se amparan los conciertos educativos con los centros privados que segregan a sus alumnos por sexo.
Apartado 38:
3. En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos a los que se refiere el artículo 116 de esta ley orgánica, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960".

-Se afirma fomentar la calidad de los centros potenciando la figura del director y promoviendo lo que denomina 'medidas honoríficas'.
Apartado 43:
Se promoverán las acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros educativos, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva.
Dichas acciones comprenderán medidas honoríficas tendentes al reconocimiento de los centros, así como acciones de calidad educativa, que tendrán por objeto el fomento y la promoción de la calidad en los centros.” Y se añade:El proyecto educativo de calidad podrá suponer la especialización de los centros en los ámbitos curricular, funcional o por tipología del alumnado.”

-Se incrementan las funciones y atribuciones del director que viene a convertirse en un representante de la Administración. Estas son las nuevas prerrogativas del director:
Apartado 43:
Para la realización de las acciones de calidad, el director del centro dispondrá de autonomía para adaptar los recursos humanos a las necesidades derivadas de los mismos. A tal efecto, dispondrá de las siguientes facultades:
a) Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos ofertados de personal funcionario, así como para ocupación de puestos en interinidad, en cuyo caso podrá rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación de personal procedente de las listas centralizadas
b) Cuando exista vacante y financiación adecuada y suficiente, proponer de forma motivada el nombramiento de profesores que, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean necesarios para la continuidad de los mismos.”
Apartado 47:
m) Aprobar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
n) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta ley orgánica y disposiciones que la desarrollen.”

-En sintonía con lo anterior, se reducen las atribuciones y funciones del Consejo Escolar. Así, donde la Ley de 2006 dice: “Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente ley orgánica -proyecto educativo, recursos, proyecto de gestión, normas de organización y funcionamiento, planes de trabajo, organización de horarios...-”, el Anteproyecto sólo le confiere la capacidad de evaluar dichos proyectos, pero no de aprobarlos. Lo mismo sucede en lo concerniente a la Programación General Anual del centro. Asimismo, donde la Ley Orgánica le confiere la potestad para decidir la admisión del alumnado, el Anteproyecto sólo le otorga capacidad de informar al respecto, asimilando en este aspecto a los Centros públicos con los privados concertados. (Apartado 46)

-La elección del director puede ser decidida unilateralmente por la Administración, pues la presencia de representantes del Centro en las comisiones que se creen al efecto puede verse mermada hasta un exiguo treinta por ciento.
Apartado 48:
1. La selección del director se realizará mediante un proceso en el que participen la comunidad educativa y la Administración educativa.”
Apartado 50:
2. La selección será realizada por una Comisión constituida por representantes de las Administraciones educativas y, al menos, en un treinta por ciento por representantes del centro correspondiente.”

-Se suprime el apartado 2 del artículo 140 de la LOE (2006), referido a la finalidad de la evaluación externa del sistema, y que decía: “La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.” (Apartado 51) Ahora, en el Apartado 55, se indica que “se publicarán los resultados de los centros educativos según indicadores educativos comunes para todos los centros educativos españoles, sin identificación expresa de datos de carácter personal."

-Posibilidad de asignar a los profesores otras asignaturas distintas a las de su especialidad, otra etapa educativa y/o un centro distinto por 'necesidades de servicio'.
Apartado 62:
El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones y los requisitos de titulación, formación o experiencia para que, durante los cinco años siguientes a la fecha de la entrada en vigor de esta ley orgánica, las Administraciones educativas, por necesidades de servicio o funcionales, puedan asignar el desempeño de funciones en una etapa o, en su caso, enseñanzas distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general, al personal funcionario perteneciente a alguno de los cuerpos docentes recogidos en la disposición adicional séptima de
esta ley orgánica. En estos supuestos, las Administraciones educativas podrán trasladar al personal funcionario a centros educativos distintos al de su destino.”

Como era de esperar, no se modifican ninguno de los artículos referidos a la presencia de la religión en las aulas y el currículo oficial de un país formalmente laico. Para hacer hueco a las llamadas 'asignaturas instrumentales' se reduce (o suprime) la optatividad, la formación ética-cívica o la formación artística.

viernes, 31 de agosto de 2012

Puntadas de verano/3

Lorca, Granada, Lorca

periodistas-es.org
             Más de dos años lleva de retraso la inauguración de la nueva sede de la Fundación García Lorca en la Plaza de la Romanilla de Granada. Se ha dicho que las administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Ministerio de Cultura) son incapaces de reunir los 4.5 millones de euros que faltan tras el último desvío presupuestario, y, como niños mal educados, se echan las culpas unos a otros.

            Para mí tengo que no puede ser esa la última razón para no inaugurar una sede cultural que, además de poner a disposición de los investigadores el archivo Lorca (hoy en la Residencia de Estudiantes) y unas instalaciones adecuadas para su conservación y estudio, revitalizaría la zona centro de la ciudad y ubicaría en Granada el espacio que merece su creador universal, del que nadie debe apropiarse, si bien su obra no es ni puede ser neutral.
            Se escudan en la crisis. Pero ahí está Málaga inaugurando una sede de la Fundación Thyssen en marzo de 2011. Se impuso allí el acuerdo para hacer de esa ciudad un referente de instituciones museísticas que mejoran la vida ciudadana y suponen un revulsivo económico.
            Que siga siendo Lorca una figura controvertida, discutida por los sectores más reaccionarios pudiera ser la causa de este desatino. Esto, claro, unido al desprecio que sienten quienes nos gobiernan (en su mayoría), hacia una cultura que no sea mera alharaca y autobombo. Lorca dijo que la ‘burguesía’ granadina era la peor de España, y, aunque lo pagó bien caro, se lo quieren seguir cobrando.
           En Publico.es escribe Ángel Munárriz: “Ya nos hemos cargado el mito de la izquierda y Lorca". Esta no es cualquier frase. Por el tono. Por el verbo escogido. Por la referencia al "mito" de Lorca. Pero sobre todo por quien la soltó, Sebastián Pérez, flamante presidente de la Diputación de Granada, mientras alardeaba de que es el partido que él preside en la provincia, el PP, el que más apuesta por "revitalizar" a Federico", pero sin politizarlo. La frase, pronunciada a finales de julio, atravesó sin ruido el tórrido verano granadino, pero hubo quien la sintió. "Fue una ofensa. Está documentado que uno de los motivos del asesinato de Lorca era su afinidad al Frente Popular. El problema es que en el PP de Granada tienen excesivo peso las familias franquistas. Y su cabecilla es Sebastián Pérez", hijo de otro Sebastián Pérez, el que fuera jefe provincial de Falange, señala Francisco Vigueras, autor de Los paseados con Lorca."

viernes, 10 de agosto de 2012

Puntadas de verano/2

Vacaciones

Estos sesenta días de vacaciones tan malqueridas por algunos padres y dirigentes (que debieron ser malos estudiantes), y tan deseadas y necesarias para quienes aprenden y quienes les enseñan, son el momento de tomar aliento para el otoño que se viene encima. Cuando el sol comience ya a declinar, volverá el verde de los encierros en defensa de lo evidente: una escuela pública, universal (o sea, laica), de calidad, frente a quienes siguen defendiendo una escuela doctrinaria para unos pocos. Que no puede ser la educación un campo de batalla ideológico que toma a los alumnos como rehenes, lo saben bien en Francia: en algo tan básico no dejan entrar a ninguna religión porque todas van investidas de sus catecismos y no es eso lo que necesitamos, sino, más bien, ciudadanos libres bajo principios morales compartidos, porque sean fruto del consenso de seres racionales, autónomos.
También son días para preparar un curso en el que conseguir que los alumnos, lo más querido de la escuela (en cualquier nivel), quienes dan sentido a la dichosa tarea de enseñar, acusen lo menos posible los recortes en servicios, en recursos, en sueldos, en derechos; y el incremento en horas de dedicación a que someten a los trabajadores de la enseñanza estos políticos, de uno y otro lado, convertidos ya en mercenarios vendidos al mejor postor. No se merecen estos gestores sin alma nuestros niños y nuestros jóvenes, el mayor patrimonio del país, que ya empiezan a ver en la emigración su única salida.