Páginas

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Porque no es rentable

Con ese argumento ha justificado Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, la venta de las residencias de tiempo libre que la Junta ha venido gestionando durante las últimas décadas. "Solo" 18.000 personas se han alojado en estas residencias en el último año y "supone un coste por estancia y día de 175 euros con independencia de si hay ocupación o no".

Yo pasé una semana en una de ellas hace más de veinte años, la de La Línea de la Concepción. Mis hijos tenían 7 y 3 años. El alojamiento era en régimen de pensión completa. La calidad del servicio era más que aceptable, si bien las instalaciones eran austeras. Desde la residencia hicimos excursiones magníficas a la playa de Bolonia a conocer sus dunas y el yacimiento romano de Baelo Claudia, a Tarifa o al parque de los Alcornocales. Y procurábamos regresar con tiempo para el menú saludable y económico que ofrecían a diario. Como nosotros, otros muchos ciudadanos con recursos limitados disfrutaban cada año de estos recintos vacacionales. 

Ningún servicio público es rentable económicamente, pues su razón de existir es universalizar un derecho, de manera que llegue a quienes no pueden pagárselo. Y el ocio también lo es. Ya lo señaló Paul Lafargue hace más de cien años, haciendo de contrapeso a la defensa del trabajo como realización de nuestra humana condición que planteaba Karl Marx, su suegro. 

Y resulta más sarcástico aún que la venta de estos establecimientos de recreo se haga en medio de la apología general al turismo, el nuevo bálsamo de Fierabrás llamado a remediar cualquier calamidad económica. Todo parece indicar que el neoliberalismo pretende dejar expeditos al negocio privado los ámbitos de la salud, la educación, el transporte, las pensiones... y el ocio, en pos de una sociedad cada día más endurecida, inhóspita y excluyente, que parece decidida a universalizar la miseria. 

Criar hijos y educarlos es ruinoso, así como cuidar a los enfermos o a los ancianos, pero entendemos que son empeños necesarios en los que nos jugamos nuestra propia humanidad.  El pacto social que conduce al Estado de derecho se basa en un acuerdo de cesión mutua y generosa entre los fuertes, que son minoría, y los más, los débiles. Lo opuesto es la ley de la selva, el derecho del más fuerte, que es la negación del derecho, o, en otras palabras, la cruda libertad de mercado sin regulación estatal alguna. 

Si no queréis construir cárceles mañana, abrid hoy escuelas, recomendaba Concepción Arenal. Pero aquí ya las están cerrando porque no son rentables. Milei lo ha dicho bien claro en una Argentina con más de un tercio de sus ciudadanos en riesgo de pobreza: el que quiera salud y educación que se la pague. Pero, como escribe el filósofo israelí Yuval Noah, ser patriota es defender lo público. 

www.filosifiaylaicismo.blogspot com


jueves, 9 de noviembre de 2023

Albert Camus y el exilio español de 1939 en Francia (Acción política y relación epistolar)

    

La Editorial madrileña Verbum acaba de publicar este libro en el que he estado trabajando durante estos dos últimos años EDITORIAL VERBUM (enlace) 


 www.filosofiaylaicismo.blogspot.com


domingo, 5 de noviembre de 2023

Romper, renovar, actualizar, resetear

 

"El abrazo"
(Juan Genovés -1976)

Ningún español con menos de 63 años votó la Constitución que sigue marcando nuestro destino como nación. Y, después de cuarenta y cinco años, han (hemos) pasado ya dos generaciones. ¡Y cuánto hemos cambiado en estos nueve lustros! ¡Ha habido hasta una revolución digital y un cambio de milenio por medio! Poco tienen que ver nuestras aulas, nuestras calles, nuestra manera de comunicarnos y de aprender, y nosotros mismos con lo que éramos en 1978. Hoy somos más diversos en lo que se refiere a etnias, ideología, religión, nacionalidades, identidad política o de género, y costumbres. Y eso es bueno, es muy bueno porque nos enriquece como grupo en el camino hacia un mundo sin fronteras basado en la fraternidad universal en la aldea global a la que aspiraron filósofos eminentes.

Es una metamorfosis profunda a todos los niveles comparable a la que acontece en los grandes cambios de época. España, como cualquier otro país del mundo, no es un ente abstracto, no es una unidad de destino. España son sus ciudadanos, y estos, que, amén de diversos, son cambiantes (somos un perpetuum mobile), no son ya los de hace más de cuatro décadas. Siendo como son artificiales todas las fronteras, yo, ciudadano andaluz, siento más próximo a un napolitano que a un vecino de Intxaurrondo. Porque la diversidad es exponencial en nuestro país y debemos asumirla y gestionarla con generosidad, sentido común y hasta con entusiasmo.

Hay que normalizar estas expresiones que no traicionan a ninguna patria ni pretenden ofender a nadie, sino que manifiestan una forma de sentir la pertenencia desde el respeto a otros sentires. Hasta ahora, nos hemos limitado a cambiar algo para que todo siga igual. Pero este viejo principio no puede seguir funcionando. Compramos un dispositivo digital y, de inmediato, nos pide descargar actualizaciones porque todo queda obsoleto en un breve plazo. Y, sin embargo, pretendemos que nuestro marco legislativo e institucional, permanezca incólume por más que trueque el mundo y nosotros mismos con él.

Una renovación del proyecto de país democrático, integrador e inclusivo en el que todos tuvieran cabida como el que acometimos hace ya tanto tiempo, debería, en mi opinión, considerar, entre otros, estos aspectos:

-El modelo de Estado, con la celebración de un referéndum sobre monarquía o República. Portugal, Francia, Alemania, Grecia, Italia... son repúblicas con pasado monárquico. De hecho, en Europa, la monarquía no es una norma, es una excepción. Si la soberanía reside en el pueblo, ¿por qué no puede el pueblo soberano manifestarse al respecto?

-El modelo territorial, considerando ahora una perspectiva federalista. Una federación de naciones permitiría otro encaje a aquellos territorios que necesitan nuevas formas de coexistir. Y no hablamos solo de Cataluña, Euskadi y Galicia, pues tensiones respecto al modelo autonómico vigente hay también en la Andalucía oriental o en Castilla y León. Desde el siglo XIX anda dando vueltas esta razonable propuesta federalista que el PSOE retomó en la Declaración de Granada de 2013.

-La normalización del referéndum como forma habitual de consulta al pueblo soberano.

-La profundización en la transparencia institucional siguiendo las indicaciones de los organismos internacionales.

-Una reforma del poder judicial en aspectos como la elección de cargos en los órganos de gobierno de los jueces o el acceso a la carrera judicial con medidas que permitan ese acceso a los grupos sociales más diversos.

-Reforma constitucional, que incluya una revisión de la ley electoral, o (caso de mantener la monarquía) de normas tan antediluvianas como la inmunidad del rey o la pragmática sanción del siglo XIX.

-Denuncia de los acuerdos con la Santa Sede, que calca los que se firmaron en 1953 bajo la dictadura militar y que impone al Estado obligaciones tan poco defendibles como el abono del salario a miles de sacerdotes con dinero público, la exención del pago de determinados impuestos, la presencia de la catequesis en el currículum educativo oficial o la recaudación de impuestos para esta institución privada a través del IRPF.

A diferencia de los textos sagrados, inspirados por seres divinos que, al decir de místicos y teólogos, no se mudan, los acuerdos humanos deben revisarse transcurrido un período de tiempo razonable. ¡Y cuarenta y cinco años lo parecen!

“¡España se rompe!”, repiten machaconamente desde un flanco, mientras otros gritan su hartazgo de un Estado al que acusan de inmovilista e invasor. Y sí, a fuerza de no actualizarla, España acabará gripándose. Si no queremos que su viejo hábito estalle por las costuras, habrá que renovarlo, actualizarlo, resetearlo. No querer mirar la realidad, como hace un niño que se cubre los ojos con sus manos, es la mejor manera de que los problemas, lejos de resolverse, se pudran y apesten.

Una y otra vez hay que repetir que la esencia de la democracia, lo que la distingue de los sistemas autoritarios, es el respeto a todas las posiciones que se defiendan desde la argumentación y el respeto a los derechos fundamentales, por minoritarias que estas puedan resultar. Y también el uso del diálogo como medio de resolución de conflictos. Pero el diálogo hoy en España está muerto o, al menos, gravemente envenenado en las redes y los medios de comunicación, en las tertulias y en las instituciones. Casi nadie escucha al oponente, casi nadie respeta al que disiente, casi nadie considera los principios racionales básicos del diálogo, como son el uso del argumento y el rechazo de las falacias (ad hominen, ad verecundiam, ad populum, ad baculum y tantas otras que son el pan de cada día en boca de tertulianos, senadores y parlamentarios). Y cuando las formas se encanallan, lo emponzoñan todo.

Dialogar es argumentar

Argumentar honestamente (y no trampear o engatusar con falacias), es escuchar en actitud proactiva y empática, y es respetar al oponente. Las formas, no solo el fondo, son importantes en democracia. Porque fuera de estos cánones, cualquier debate fértil resultará inviable. Verse este sobre el problema identitario, la reforma del modelo educativo o la justa y necesaria reparación a las víctimas, a todas las víctimas, o acerca de cualquier otro asunto en el que nos juguemos nuestro presente y nuestro futuro como país.

Yo imparto la asignatura de Oratoria y debate a jóvenes de 13 años en un instituto de Granada. Cuando debaten en el aula los veo ansiosos por competir, no por colaborar, por hablar, no por escuchar, por vencer, no por convencer. Y hay que modificar estas actitudes, expresión de un pensamiento todavía inmaduro. Por eso, sostengo que no podemos pedir a nuestros hijos, a nuestros alumnos, que respeten y que se respeten si nuestros representantes políticos no lo hacen. Hablamos mucho de la necesaria ejemplaridad de los deportistas y poco de la de los políticos.

Parece que hemos olvidado el poder de la palabra, su fuerza sanadora, mas también su enorme potencial destructivo de los derechos y la convivencia. La historia reciente, hecha de sangre y condenada a repetirse -Ángel González dixit-, nos lo enseña; y filósofos como Gorgias nos advierten desde hace siglos de ambas vertientes del lenguaje.

Tenemos modelos cercanos en políticos como Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Julio Anguita, José María Ruiz Gallardón, José María Bandrés, Jorge Semprún, Tierno Galván, Miquel Roca y tantos otros que dialogaron para hacer un país mejor.

Ahora son monólogos repletos de insultos, ahora es ruido y furia lo que nos envuelve en un ambiente envenenado y peligroso.

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

viernes, 20 de octubre de 2023

Maestro

Francisco Criado Sola,
pintor y maestro (1914-1997)
(Imagen tomada de
Andújar en el recuerdo)

         Tuve la suerte de disfrutar de un buen maestro en mis primeros años de escuela. Don Francisco Criado Sola, nacido en Arjona, andujareño de adopción. Pintor impresionista más que mediano, muy hábil dibujando melancólicos paisajes urbanos de calles bajo la lluvia o campestres lugares inundados por la luz cegadora de soles en espiral. Nunca usaba pincel, pues le gustaba sentir el contacto del óleo y el lienzo en las yemas de sus dedos, logrando así un trazo muy personal.

'El Loco' le llamaban quienes no le querían bien, tal vez por su propensión a la gesticulación excesiva, casi histriónica. Era un hombre entusiasta y apasionado que lideraba las actividades formativas que se desarrollaban cada tarde en la casa de la juventud, regentada entonces por la OJE. Yo iba a aprender alfarería y decoración de cerámica, pero también había clases de dibujo y de música, grupo de rondalla bajo la batuta de Pablo Alcalde, panadero ilustrado, así como salidas al campo y campamentos de verano, como el de Río Madera, en Segura de la Sierra, con un estilo cuartelero que  obligaba a niños de doce años a acudir a ellos con boina militar y uniforme castrense. Formábamos cada día en el patio, hacíamos guardias nocturnas y recibíamos lo que llamaban formación del espíritu nacional. Quedaba mucho aún de la España gris y uniformada del NODO.

Y aún hallaba tiempo para formar un equipo de fútbol del que yo era portero, y llevarnos a jugar por los pueblos de la provincia los sábados.

Las pocas veces que mi maestro se enfadaba, mascullaba palabras en su enojo al tiempo que con una fuerza que asustaba, enrollaba y mordía su agrietada lengua. No estaba loco. Al contrario, era un hombre lúcido que nos transmitió hermosos valores de camaradería y del que guardo entrañables recuerdos.

Era aquella una escuela masculina y dura -'martirio chino' la llamábamos mis hermanos y yo-, de castigos y palmetas, de acosadores que, al salir del cole, humillaban a los débiles con agresiones tan crueles como la que denominaban 'hacer los galgos' -tal vez por las frecuentes perrerías de que eran víctimas esos animales tan bellos, dóciles y amables-, que consistía en sujetar a la víctima entre varios matones, bajarle pantalones y calzoncillos y echarle agua en los genitales a la vista de todos.

Pero en esa escuela de himnos y rezos, que repartía americana leche en polvo durante los recreos, también brillaban algunos buenos maestros como el citado artista don Francisco, o el paciente don Diego Pérez Villegas con sus amenas lecturas de los clásicos, o el sabio don Francisco Muñoz, que hacía audaces incursiones en una educación sexual completamente ignota.

En las tardes de aquella escuela tardofranquista, cuando el ritmo de las lecciones decrecía y se hacía más pausado, mi maestro solía aprovechar para preparar sus lienzos con una sopa de imprimación que calentaba en su rudimentario infiernillo eléctrico, impregnando toda la estancia de un profundo olor a cola. Otras veces, daba los últimos retoques a alguna de sus obras, inundando entonces el aula con los penetrantes efluvios del óleo, el barniz o los disolventes. Me fascinaba esa aula-taller, pues ver al artista en acción constituía una lección de estética práctica y un ejemplo de oficio hecho con amor.

Siempre nos decía que debíamos ser muy cuidadosos al elegir los adjetivos para describir una obra de arte, y que le irritaba especialmente oír a alguien decir de un cuadro que era bonito. "Bonito puede ser un paraguas o una corbata  -añadía-, pero nunca una pintura. Esta será armoniosa, bella, profunda o, en caso contrario, será una obra malograda".

Recuerdo una de esas tardes de modorra en que, mientras nosotros hacíamos una tediosa plana de copiado o de cuentas, él se entregaba a pintar, vuelto de espaldas para que todos pudiéramos contemplar la progresión de la obra. Entonces, a algún alumno -porque niñas no había-, se le ocurrió exclamar, bien por despiste, bien con aviesa intención: "Don Francisco, ¡qué bonito está quedando su cuadro!". Mi maestro, volviéndose con la paleta en una mano y los dedos de la otra manchados de colores, con la cara desencajada y sus ojos como rayos tras las gruesas gafas, fuera de sí, le gritó: "¡No es bonito, niño, es incordioso!". Y repetía una y otra vez con rabia el anatema mientras mordía con desesperación la carnosa y enrojecida masa de la enorme lengua que emergía de su boca.

En el epitafio de su lápida, está escrito aquel verso lorquiano que constituye una sencilla y conmovedora declaración de amor a la vida: "Si muero, dejad el balcón abierto".

FILOSOFÍAYLAICISMO.BLOG

domingo, 1 de octubre de 2023

Los cínicos (filósofos griegos) y los borregos de doradas lanas

Elon Musk
         ANTÍSTENES estaba próximo a la moral habitual cuando dijo "que le atizaría unos flechazos a Afrodita, si la encontrara, por haber corrompido a muchas de nuestras bellas y buenas mujeres" (frg. 123 G). Eso podía haberlo dicho un personaje de Eurípides; Diógenes está en otra línea. Los amoríos son sinrazón y locura, despropósito es la pasión, que los poetas vieron como una enfermedad del ánimo. El cínico la contempla de reojo, impávido y burlón. 

         No hay en eso ascetismo, porque el sexo no es malo por sí mismo, tan solo lo es cuando se impone a la razón y la perturba. Tanto en eso, como en el desprecio de la riqueza, el cínico busca la libertad mediante la liberación de los vanos cuidados. Solo consideraba rico al que se basta a sí mismo. Los dioses no necesitan de nada, los sabios próximos a ellos de muy poco. A los que se apoderan de muchas y grandes cosas los llamaba Diógenes "los pobres en grande" (frg. 240, 241 G). Al rico ineducado lo llamaba "borrego de doradas lanas"; a nadie había visto corrompido por la pobreza, pero sí a muchos por la maldad, decía (frg. 224 G), y consideraba que "el amor al dinero es la metrópoli de todos los males". 

             En este contexto, se entiende que Diógenes mendigara sin mala conciencia, puesto que todo era de todos, aunque los más rapaces se habían adueñado de más bienes. Por eso al pedir dinero a los amigos, decía que no pedía, sino que lo reclamaba (234 G). Nada más ridículo que la avaricia o el afán de ostentación. El desprendimiento caracteriza al cínico. El rico Crates renunció a su fortuna para ingresar en la secta de quienes limitaban su riqueza a lo que llevaban en su alforja. Para Diógenes hasta Sócrates vivía en el lujo, teniendo casa y algún esclavo (256 G). Se cuenta que Diógenes quebró su escudilla cuando observó a un muchacho beber en el hueco formado con sus manos. 

Carlos García Gual: La secta del perro. Alianza Editorial. Madrid: 1987

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com


lunes, 31 de julio de 2023

Mediodía de verano



Al regreso del camino bajo el sol del mediodía,

me acoge la fresca sombra de tus ásperas hojas, 

con su profundo aroma, idéntico al verano.

Contemplo, agradecido, tus jugosos retoños, 

que mis manos no alcanzan. 

En los mapas de tus hojas, silenciosa higuera, 

cabe el mundo.

Desde la caótica geometría de tu espeso ramaje, 

me regalas tesoros que los ojos hechos a los surtidos anaqueles 

del ocioso y vacuo mercado online 

no reconocen.

Tus invaginales frutos marcaron ciclos en un tiempo sin relojes. 

"De higos a brevas", decimos todavía. 

Estas, en junio, más grandes. 

Los postreros, cuando ya ahoga el calor, más dulces.
 
Asta frágil, sagrada y meditabunda,

compañera doméstica junto al pozo del corral 

o entre los caballones de la huerta, 

también habitas, silvestre, en recónditos hontanares.

Hecha a vivir con poco, 

cuanto más dura es la tierra que te cobija, 

más escasos, pero más sabrosos, son tus hijos.

Austera, compasiva, paciente higuera.

HANIDEM

Miscelánea poética



domingo, 28 de mayo de 2023

Lluviosa jornada electoral

Tras unos primeros días de primavera con calor sofocante, se ha instalado la serenante lluvia en esta segunda quincena de un mayo del año 23 anormalmente fresco y húmedo. También lo fue el abril del año 20, pero nuestra memoria es corta y nuestros medios de comunicación son algo sádicos al subrayar siempre lo negativo en la anormalidad climática que padecemos.

 "¡Las ramblas bajan llenas de agua y nuestras calles están llenas de charcos!", clamaba en su crónica radiofónica una joven y bien aleccionada periodista al informar acerca de la última dana que ha regado el levante y el sur españoles, mientras un razonable Ximo Puig afirmaba que, salvo en lugares contados, esta lluvia era recibida como lo que es, agua de mayo, en la mayor parte de la sedienta Comunidad Valenciana. 

"La lluvia me traerá tu nombre", me recibe el graffiti de un enamorado al entrar en Andújar. Me recuerda el verso del gran Borges, "la lluvia es algo que siempre sucede en el pasado". Y dejo que esta lluvia generosa, que tal vez serene nuestros ánimos de votantes en este día de elecciones municipales y autonómicas, para votar con menos odio, con más verdad, me devuelva a los juegos inocentes de mi niñez pisando charcos al regresar del cole una tarde de mayo como esta. 

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com


miércoles, 3 de mayo de 2023

Perfecto abandono

 

Instalación de focos
en el cauce del río Darro
A la vista de los proyectos de recuperación y "puesta en valor" (expresión tan manida como insensata) de nuestro patrimonio cultural y medioambiental que, ávidos de rampantes hordas de turistas, ponen en marcha ayuntamientos, diputaciones o gobiernos, lo mejor para todos tal vez fuera que dejasen estos espacios descansar en un perfecto abandono similar al que ha protegido durante siglos los vestigios de celtas, íberos y romanos en la península ibérica.

Una lamentable muestra nos la ofrece,  en estos primeros días de mayo (previos a unas elecciones), la iluminación del bellísimo cauce del Darro en el bajo Albayzin granadino -presente en la Lista Roja de Hispania Nostra-, que, además de molestar a nuestros cansados ojos y a la fauna que allí se acoge, rompe el encanto de la oscuridad nocturna tan necesaria como escasa en nuestras atribuladas ciudades. 

Es dañino ese mercantil afán por desenterrar el misterio y mostrarlo a ojos que no quieren contemplar, sino fotografiar y subir a la nube oscura y preñada de contaminación que es la red de redes, envolviéndolo en una burda maraña de estulticia donde se pierde lo esencial. 

El estado de olvido y de perfecto abandono en que el gran teatro romano de Guadix esperó durante más de dos mil años a ser descubierto, resulta ejemplar. Uno desearía que siga esperando ahora a ver si la era de este rapiñar del Homo Consumens deja paso a un tiempo de maneras más sensibles, menos despiadadas. 

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com


viernes, 21 de abril de 2023

Precario Otero

Desde el precario otero de los cabellos muertos, 

al evocar los puertos que atravesamos juntos,  

en las frágiles alegrías y en los pesares ciertos,

se me dibujan claros vuestros cabales atlas.

¡Tu bondad alegre, compañera!  

¡La luz de mis hijos!  

¡El generoso afán de los amigos buenos!

Norte fuisteis cuando algún sentido  

que conquistar buscaba.  

Y si de amor penaba,  

el sur sereno.

Yo, que el rumbo erraba al perseguir constante  

la estela de vuestra virtud tan brava,  

con mi torpe navegar me iba extraviando,  

y me ajaba considerando, con patético esmero,  

el vano mérito de mi ciego y repetido intento.

Mintiéndome en mis errores,

ufano de mis aciertos  

me voy acercando ahora  

al único destino cierto. 

Y, aunque el gran amor de mi vida,  

que es la misma vida, me vaya traicionando artera,  

al rescoldo de vuestros abrazos y miradas,  

brea para mi cuerpo;  

y de vuestro aliento, agua para mi aceña,

el naufragio que aguarda (tras la última tarde)  

será dulce en el negro mar del silencio.


Armando María Rehiart

Miscelánea poética

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com



jueves, 9 de marzo de 2023

MUJERES FILÓSOFAS

 (NOTA BENE: Si quieres conocer lo mucho que nos queda por avanzar aún en la conquista de derechos, asiste a una clase de Secundaria y plantea a l@s chic@s un debate en torno a la igualdad y la violencia de género)

-SAFO DE LESBOS (O DE MITILENE) Siglos VII-VI a.n.e. Poeta y filósofa. Sus poemas son pacifistas, hedonistas y defienden la feminidad. Creó una escuela de mujeres, a las que amó.

Safo
(Musei Capitolini-Roma)

DOCUMENTAL: “Sapho et l’île de Lesbos” en Arte TV (13:58’. En francés con subtítulos).

-TÉANO DE CROTONA Siglo VI a.n.e. Matemática y filósofa. Compañera de PITÁGORAS. DOCUMENTAL: “Revoluciones matemáticas. Téano”. Youtube. 4:13’. Animación. Muy interesante)

-ASPASIA DE MILETO Siglo V a.n.e. Filósofa y maestra de retórica. Formó al propio SÓCRATES. Compañera de PERICLES. Platón le dedica el diálogo Menexeno en el que se aborda su posible autoría del famoso discurso fúnebre de PERICLES a los atenienses muertos en la Guerra del Peloponeso contra Esparta. (DOCUMENTAL: “Aspasia de Mileto”. Youtube. 6:25’)

-HIPARQUIA DE MARONEA Siglos IV-III a.n.e. Filósofa de la escuela cínica (ANTÍSTENES y DIÓGENES DE SINOPE). Defendió la independencia de la mujer a través de la educación. Compañera del filósofo cínico CRATES DE TEBAS. (DOCUMENTAL: “Hiparquia, la cínica”. Youtube. 8:47’)

-HIPATIA DE ALEJANDRÍA Siglos IV-V. Filósofa, matemática, astrónoma, directora de la Biblioteca de Alejandría. (PELÍCULA Ágora, del director español ALEJANDRO AMENÁBAR. Tráiler: 2:11’. DOCUMENTALES: “Hipatia de Alejandría. Serie Cosmos de CARL SAGAN”. Youtube. 4:45’. “Hipatia. TikTak”. 4:29’. “Hipatia”. Youtube. 4:51’)

-HILDEGARDA DE BINGEN (1098-1179). Filósofa alemana, música, médica, mística. Abadesa de un convento benedictino (considerada santa por la Iglesia Católica). (DOCUMENTAL: “Hildegarda de Bingen: la profetisa teutónica”. Youtube. 25:41’)

-OLYMPE DE GOUGES (1748-1793). Filósofa feminista francesa, defendió la abolición de la esclavitud. Promulgó la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” en la Revolución Francesa. Murió ejecutada en la guillotina. (DOCUMENTAL: “Olympe de Gouges”.Youtube. 8:24’)

-CONCEPCIÓN ARENAL (1820-1893). Filósofa española, periodista, poeta, dramaturga. Pionera del feminismo. Reformadora del sistema penitenciario español (PELÍCULA: “Arenal, visitadora de cárceles” (2012), dirigida por Laura Mañá.  DOCUMENTAL: “Mujeres en la historia. Concepción Arenal”. RTVE 51:00’.) 

-ROSA LUXEMBURGO (1871-1919). Filósofa socialista de origen polaco. Se opuso a la guerra, que entendía como una expresión más de la prepotencia del patriarcado. Murió asesinada. (DOCUMENTAL: “Para todos la 2. Rosa Luxemburgo” RTVE 7:02’)

-CLARA CAMPOAMOR (1888-1972). Filósofa y política. Defendió (y consiguió) el voto para la mujer en la 2ª República Española, enfrentándose a los partidos de izquierda y derecha que, por razones distintas, entendían que no había llegado aún el momento de hacer esa concesión a las mujeres. VICTORIA KENT (Partido Republicano Radical Socialista) defendió esta postura en su debate con ella en las Cortes. Murió en el exilio. (DOCUMENTAL: “Clara Campoamor.Imprescindibles. La 2”. RTVE 57:00’)

-SIMONE WEIL (1909-1943). Filósofa anarquista francesa. Luchó en la Guerra Civil española de parte de la República en la Columna Durruti. En sus escritos denunció los excesos y crueldades de ambos bandos enfrentados. También luchó en la Resistencia francesa. Amplia es su obra aunque murió con solo 34 años.

Simone Weil
(Fotógrafo desconocido)

(DOCUMENTAL: “Simone Weil.Para todos la 2”. RTVE 7:22’)

-HANNAH ARENDT (1906-1975). Filósofa existencialista alemana. Defensora de la democracia directa. En su obra hace una crítica al totalitarismo y una profunda reflexión acerca del dolor. Tuvo que exiliarse y murió en EEUU con la nacionalidad estadounidense. (PELÍCULA: “Hannah Arendt” (2012) de la directora Margarethe von Trotta. Tráiler de 2:18’. DOCUMENTAL: “This is philosophy. Hannah Arendt”. RTVE 29:06’ -a partir del minuto 7-)

-SIMONE DE BEAUVOIR (1908-1986). Filósofa feminista francesa. Compañera de JEAN-PAUL SARTRE. (DOCUMENTAL: “El segundo sexo” -en francés con subtítulos- Youtube 41:47’)

-MARÍA ZAMBRANO (1904-1991). Filósofa española. Primera mujer en recibir el Premio Cervantes (1988). Antes, en 1981, se le había otorgado el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Defensora del feminismo y de la 2ª República Española, tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil. Vivió un largo exilio en diversos países de América y Europa. (PELÍCULA: “María querida” (2004) del director José Luis García Sánchez. DOCUMENTAL: “Larazón poética de María Zambrano”. RTVE 27:59’)

-ONCE FILÓSOFAS HISPANAS DE HOY: Fuera de sí mismas: motivos para dislocarse (Editorial Herder. 2020. 400 páginas). Once filósofas de habla española proponen “romper el plan que siempre fue del otro, del orden hegemónico construido” a lo largo de milenios. Y reconstruir la filosofía desde el debate, el respeto y el disenso.

FILOSOFÍA Y LAICISMO

domingo, 1 de enero de 2023

ESTIMADO USUARIO

 

En una conferencia de 1965, Erich Fromm utiliza la expresión Homo Consumens para referirse a un sujeto cuyo "objetivo principal no es tanto poseer cosas, sino consumir cada vez más para compensar así su vacío interior, la pasividad, la soledad y la ansiedad" (El amor a la vida, 1997).

Niño de las Pinturas
(Realejo de Granada)

       Desde la modernidad a nuestros días, diversas dimensiones de esta nuestra sociable insociabilidad (I. Kant dixit) han ido adquiriendo protagonismo. Partiendo del ciudadano y sus cuitas por ver reconocidos sus derechos, y pasando por el proletario y el elector, con las suyas respectivas, hemos llegado, por fin, al reinado del consumidor. Hoy, ante todo, somos eso, consumidores que creen reinar en un mundo que, en realidad, les esquilma.

Esta vana vertiente nuestra de seres que adquieren y usan determinados productos ha alcanzado preponderancia sobre cualquier otra dimensión de nuestra compleja condición humana. "En cuanto no es cliente, el hombre moderno es comerciante", añadía Fromm en The Dogma of Christ. En la colmena en que convivimos ejercemos como trabajadores o empresarios, estudiantes o educadores, sanitarios o pacientes, tenderos o clientes, curas o creyentes, jueces o reos, creadores o espectadores, y un largo etcétera. Pero estas dimensiones han quedado eclipsadas por nuestra potencialidad como contumaces compradores sin rostro. Así, bien agrupaditos, somos más... manejables.

El filósofo coreano Byung-Chul Han utiliza la expresión "el infierno de lo igual" para describir la homogeneización del mundo fruto del consumismo globalizado.

Una perspectiva puramente economicista lo contamina todo, y, así, los creadores de falacias tan obtusas como "crecimiento negativo" o "el turismo es una industria", inventan ahora la fórmula según la cual "la Cultura se consume".

Consumir cultura me parece una acción tan impropia como lo sería pretender hacer un comentario filosófico del prospecto de la aspirina o una hermenéutica de las instrucciones para el montaje de la silla de Ikea.

Ya no solo consumimos papel, patatas o combustible. Ahora, un libro o una pintura no se lee o se contempla, ni se disfrutan; se consumen. Los consumimos, es decir, los agotamos (¡y excretamos!), según el significado propio de esa palabra (del latín consumere, agotar, desgastar). Y así, cada año se publican las estadísticas de consumo de cultura (o de "productos culturales") en España, según las cuales consumimos cine, información, viajes y conciertos, exposiciones, simposios o congresos, encuentros poéticos y teatro; y, ya puestos, besos y caricias.

Y, por estas mismas razones, somos considerados como meros usuarios cuando acudimos a un hospital, a un centro asistencial o a una escuela. Anónimos usuarios, que no miembros de la comunidad que esas instituciones están llamadas a generar. Porque se espera que usemos sus servicios como quien utiliza los de una gran superficie comercial, en una disposición de pura transacción económica sin más compromiso que el beneficio tangible, mensurable. A partir de ese presupuesto (perdón, quise decir "premisa"), ya no será bien visto hablar de sanitarios y docentes, sino de recursos humanos; ni tampoco de tesis o artículos, sino de producción científica; ni de salud y valores, sino de resultados.

Fue Sócrates (que se autodenominaba 'tábano' por el tostón que daba con su cháchara de preguntas e irónicas inquisiciones) quien, a la vista de los productos de un mercado, exclamó: "¡Cuántas cosas hay aquí que no necesito!". Y, tal vez, importunara a alguien que acertaba a pasar por allí para dialogar con él: "Amigo, ¿realmente necesitas todo eso que has comprado? Y si me respondes que sí, piensa si la necesidad que te mueve coarta o no tu libertad. Porque, etcétera, etcétera." Y luego vino el filósofo cosmopolita Diógenes de Sinope, nudista y jipi defensor de la Aldea global, que no pisaba un comercio; y, unos siglos después, Cristo, otro rebelde, que expulsaba a los mercaderes del templo.

La sabia austeridad de Sócrates, Diógenes y Cristo representaba un considerable avance del espíritu humano. Aunque sabemos que, a la postre, esa ira santa (que también llevó a Cristo a sostener lo del camello y el ojo de la aguja por el que este había de pasar) quedó para herejes franciscanos dulcinistas o para montaraces y barbudos teólogos de la liberación.

En fin, desde entonces, los mercaderes, alarmados ante un sentido común tan lúcido como ruinoso para sus negocios, se pusieron a maquinar la manera de hacernos ver que todo lo que ellos venden es necesario para alcanzar... nada más y nada menos que la felicidad. ¡La felicidad, qué tesoro tan venerado! Ya aclamado por la ética eudemonista de Aristóteles como el objetivo primordial de cualquier existencia humana, por ser el único bien que, a diferencia de otros como el dinero o el poder, se desea como fin en sí mismo. ¡Y vaya si los magos del dinero están consiguiendo imponer esa identidad entre felicidad y consumo!

Y sus consecuencias están a la vista. Hoy, los que saben hablan del Antropoceno (Ramón Fernández Durán, El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera, 2011). Y, en esta nueva época geológica, el protagonista es el Homo Consumens, sucesor del Homo Sapiens Sapiens, que lo fue en el Holoceno. No son ya avatares geológicos, astronómicos o climáticos los que modelan el medio terrestre, sino nuestra voracidad depredadora asistida por una capacidad tecnológica que se ha multiplicado en muy poco tiempo.

Tal vez sea la Inteligencia Artificial, asociada en el cine a un distópico futuro, la que tenga que venir, al fin, a redimirnos, a sacarnos del error para reconducir lo que llamamos progreso. Por ahora, los dioses y sus profetas han servido de bien poco. Y que conste que los hemos dejado hacer mucho.

FILOSOFÍA Y LAICISMO