Páginas

sábado, 23 de agosto de 2025

Remotas infancias

 

En la infancia, vivimos y, después, sobrevivimos

Leopoldo María Panero

 

Los veraneos de mi infancia eran tres meses sin cole, trece semanas de feliz y absoluta irresponsabilidad. Sí, eran noventa días jugando y soñando entre polvo, pinos, chaparros y jaras bajo un sol ardiente, sin más indumentaria que las alpargatas y un pantalón corto, con la piel quemada y la quemazón aliviada con vinagre, el mismo que aderezaba los huevos fritos con ajos y picatostes de los desayunos.

El colérico Cronos dejaba, por una temporada, de devorar a sus hijos y los días se volvían infinitos. Todos semejantes, pero especial cada uno. Al atardecer, tras la película vespertina, nos aguardaba un limpio y alto cielo azul que asistía gozoso a nuestro partidillo de fútbol. Acudían a jugar vecinos de otras viñas: Antonio y Miguel, los sevillanos; Pepito —hijo único de la maestra de la escuela de verano—, Luis y Andrés, y algunos más que ya he olvidado.

SEGUIR LEYENDO AQUÍ

www.filosofiaylaicismo.blogspot.com

3 comentarios:

  1. Así eran nuestros veranos querido amigo. Cambian los nombres, el decorado, que en mi caso es el Mediterráneo, pero las mismas sensaciones y descubrimientos. Mis veranos eran de salitre, higos chumbos y cine de verano. Todo un aprendizaje continuo: a montar en bici, a nadar sin rosco, a besar a hurtadillas... Negro como el tizón acababa en aquellos veranos interminables de Nivea a tutiplén.
    Gracias Ángel, por hacerme recordar.

    ResponderEliminar
  2. Sí, Alfonso, como el Bolero de Ravel, luminosas variaciones sobre un mismo tema melódico que nos suena a vida, a alegre celebración. Como Albert Camus, que creció junto al mar y en la pobreza, pero "la vida le resultaba fastuosa".

    ResponderEliminar